El Consell de Col·legis de Metges de Catalunya (CCMC) entregará hoy jueves, 23 de marzo, coincidiendo con el Día de la Conciliación, los I Premios a las mejores prácticas en conciliación en el sector sanitario, unos galardones con los cuales los colegios de médicos catalanes quieren poner en valor públicamente iniciativas lideradas por los profesionales desde sus organizaciones para dar respuesta a las necesidades de conciliación de la vida profesional, familiar y personal. Los premios son también una oportunidad para divulgar estas experiencias entre el colectivo y para animar otras organizaciones, profesionales y equipos a diseñar y poner en marcha iniciativas adaptadas a cada entorno de trabajo.
Los Premios a las mejores prácticas en conciliación al sector sanitario del CCMC, que se convocarán de forma anual, responden al convencimiento que conciliar la vida profesional, familiar y personal aumenta la satisfacción de los profesionales y mejora y preserva, por lo tanto, su salud física y mental. Dar respuesta a las necesidades de conciliación del colectivo es fundamental, tanto para garantizar el bienestar emocional de los profesionales como la calidad de la atención que dan a los pacientes.
El CCMC otorga los premios en tres categorías: ámbito de atención primaria, ámbito de atención hospitalaria y otros ámbitos. En esta primera edición, se han presentado ocho iniciativas implantadas en diferentes centros y desarrolladas por equipos profesionales del sistema sanitario, entre las cuales han resultado premiadas dos del ámbito de atención primaria y una del ámbito de atención hospitalaria. La categoría otros ámbitos ha quedado desierta en esta ocasión.
Los galardonados recibirán un sello que acredita las buenas prácticas en materia de conciliación (el cual podrán exhibir con su imagen corporativa), un diploma y un cheque por valor de 400 euros, cantidad que tendrán que destinar a alguna actividad que refuerce la cohesión de sus equipos.
Proyectos, equipos y profesionales premiados
El jurado de los Premios a las mejores prácticas en conciliación al sector sanitario, integrado por médicos y médicas de diferentes ámbitos asistenciales y de diferentes puntos del territorio, ha decidido reconocer los proyectos, equipos y profesionales siguientes en esta primera edición:
• Ámbito de atención primaria:
Equipo de Atención Primaria del ABS de Olot
Proyecto de mejora de la conciliación de la vida personal, familiar y laboral al Equipo de Atención Primaria (EAP) del Área Básica de Salud (ABS) de Olot, iniciativa presentada por el médico Josep Lluís Nicolau Pascual.
CAP Gornal de l'Hospitalet de Llobregat
Flexibilidad horaria, una forma de captar y fidelitzar profesionales, iniciativa presentada por el médico Enric Gil Tubella y la médica Cristina San Fulgencio.
• Ámbito de atención hospitalaria:
Hospital General de Cataluña (Servicio de Pediatría)
Metodología y desarrollo de un plan estratégico bajo el paradigma de la conciliación, iniciativa presentada por la médica Carme Climent Morales.
En el documento adjunto encontrarán un resumen de las tres iniciativas premiadas.
Vídeo del acto de entrega de premios: aquí
El Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña (CCMC) considera que hay que poner fin a la situación de deterioro creciente que se vive en el sector de la sanidad privada ligada al seguro libre. La proliferación sin freno de pólizas, a menudo “indignas”, genera cada vez más indefensión y desprotección entre los ciudadanos y favorece la precarización de muchos de los profesionales que trabajan para las compañías aseguradoras.
Un ejemplo de la falta de ordenación que vive el sector del seguro libre y de la precarización que esto está generando entre los profesionales es el episodio reciente que ha afectado a muchos de los médicos y médicas que durante años habían prestado servicios vinculados a la aseguradora Generali y de los que se ha prescindido de forma súbita y unilateral a raíz del acuerdo estratégico que esta compañía firmó hace pocos meses con Sanitas. Por otro lado, también se ha procedido a rebajar los honorarios de los profesionales que se han mantenido en el cuadro médico.
Desde el CCMC se ha dirigido una carta a responsables de las dos compañías donde, además de expresar el malestar por el trato no merecido dispensado a los profesionales y más allá de las responsabilidades jurídicas que esto pueda suponer, lamentan que una entidad como Generali, tradicionalmente bien valorada por los médicos (tanto por los honorarios, como por el diálogo con el cuadro médico y el compromiso con la calidad asistencial), haya sucumbido a estrategias que responden exclusivamente a la lógica del beneficio económico. Hay que tener en cuenta que, entre las entidades que operan en el sector, conviven empresas con ánimo de lucro con entidades cooperativas mutualistas.
Los colegios de médicos instan a Generali y a Sanitas a reconsiderar la decisión de rescindir de forma unilateral la relación con los profesionales expulsados del cuadro médico, así como la rebaja de honorarios para los que continúan colaborando con la entidad. Unos profesionales que, por otro lado, han contribuido durante mucho tiempo a mantener el prestigio de la aseguradora.
Carta al conseller de Salud
“Hay que parar la deriva del sector del seguro privado”, así lo han expresado los cuatro colegios de médicos catalanes en otra carta que han dirigido los presidentes de los cuatro colegios de médicos al conseller de Salud, Manel Balcells, a quien reclaman el establecimiento de un marco regulador y la ordenación del sector.
El CCMC recuerda al conseller que la garantía de la calidad asistencial y de la seguridad clínica en el ámbito privado también es competencia del Departamento de Salud y que, por tanto, es una cuestión que le interpela directamente. El alcance de los datos del sector refuerza todavía más esta responsabilidad: por un lado, más de 2,5 millones de catalanes tienen subscrita una póliza privada de salud y, por otro, hasta el 34% de los profesionales colegiados en Catalunya ejercen en el sector del seguro libre, de forma exclusiva o bien compaginándolo con actividad pública. El CCMC pone énfasis en la tradición mutualística y de seguro libre que hay en Cataluña, así como el ejemplo de colaboración positiva que el sector mantuvo con el sector público durante la pandemia de COVID-19.
El CCMC ofrece al departamento de salud su colaboración para contribuir a la mejora de un problema que afecta a la calidad y seguridad de los servicios, los pacientes y los profesionales.
El Colegio Oficial de Médicos de Lleida (COMLL) reivindica hasta el próximo domingo el Día Europeo contra las Agresiones a Médicos y Profesionales Sanitarios.
Esta campaña de sensibilización social se celebra en todo Europa por cuarto año consecutivo, puesto que fue oficialmente declarada por la Confederación de Órdenes Médicas Europeas el 2020, reiterando con este acto que la seguridad de los médicos al trabajo es la base por una atención médica de calidad.
El COMLL quiere llamar la atención de la ciudadanía sobre las agresiones físicas y verbales que sufre el personal sanitario y sus consecuencias. La violencia contra los facultativos afecta la actividad sanitaria, la salud de la persona agredida y rompe la relación de confianza entre los médicos y los pacientes.
Las agresiones a médicos se consideran delitos desde 2017, cuando los facultativos fueron reconocidos como autoridad sanitaria. Las penas que castigan los agresores oscilan entre los 3 y los 6 años de prisión, multas e indemnizaciones por la vía de responsabilidad civil.
El Colegio de Médicos de Lleida anima a sus colegiados a denunciar todas las agresiones sufridas en el ámbito profesional, tanto las de cariz verbal como las físicas. El COMLL aconseja que en caso de agresión lo comuniquen al Colegio para darlos asesoramiento jurídico en el proceso de denuncia y apoyo psicológico a través del programa PAIMM, si fuera necesario.
Según el informe de la Polícia Nacional presentado el pasado 1 de marzo de balance de las agresiones a profesionales sanitarios durante el 2022, han disminuido las agresiones físicas y han aumentado las amenazas respecto al año anterior, contabilizando un total de 241 denuncias durante el pasado año frente a las 225 de 2022. El total de los detenidos por las diferentes incidencias ocurridas en el sector sanitario asciende en 2022 a 60 personas en todo el estado y un 17% de los agresores son reincidentes.
En cuanto a Lleida, el COMLL registró 7 agresiones a sus colegiados el pasado año, 4 físicas y 3 verbales; en total 3 más que al 2021, cuando hubo 4 verbales.
Con motivo de este preocupante aumento, el Colegio ha hecho llegar a sus colegiados en activo un colgante para las puertas de sus consultas donde se puede leer “Gracias para respetar tu médico”. Los colegiados están convocados a colgarlos y compartir sus fotos durante la primera quincena de marzo con los hastags #stopAgressions y #metgesLleida.
Se adjuntan los informes de resultados del Observatorio Nacional de Agresiones del CGCOM respecto a las agresiones registradas en Cataluña y en el total del estado.
Esta nueva edición incluirá las disciplinas de dibujo y pintura, fotografía digital, poesía y narrativa.
El plazo de presentación de las obras será del 11 al 27 de abril de 2023. El acto de entrega de los premios se celebrará el 24 de mayo en Girona.
Cómo en años anteriores cada uno de los 4 colegios se encargará de diferentes categorías:
• Dibujo y Pintura, Colegio Oficial de Médicos de Barcelona
• Fotografía, Colegio Oficial de Médicos de Girona
• Poesía, Colegio Oficial de Médicos de Lleida
• Narrativa Breve, Colegio Oficial de Médicos de Tarragona
El concurso está abierto a todos los médicos colegiados en Cataluña y a sus cónyuges. Los trabajos se pueden hacer llegar en formato digital a cada uno de los colegios que organiza la disciplina en la que se participa. Las piezas participantes en el premio de dibujo/pintura y cine se pueden entregar también en el Colegio respectivo de cada participante.
Pueden consultar las bases del concurso a continuación.
Hoy se ha presentado, en el transcurso del Mobile World Congress de Barcelona, el piloto “Fisioterapia virtual: rehabilitación física a partir de realidad virtual, gamificación y metaverso”, un proyecto impulsado por la Generalitat de Catalunya, Mobile World Capital Barcelona y la Fundación i2CAT, que tiene el objetivo de conectar a distancia y en tiempo real fisioterapeutas y pacientes.
El proyecto parte de una premisa clara: facilitar la vida a profesionales sanitarios y pacientes que necesiten hacer sesiones de rehabilitación periódicas. Gracias a la tecnología 5G, las dos partes podrán estar conectadas en tiempo real sin necesidad de ser en el mismo espacio físicamente. La tecnología de realidad virtual permite generar un escenario virtual desde donde poder acceder a los ejercicios que el fisioterapeuta ha pautado, junto con las instrucciones y las diferentes posibilidades para poder realizarlos.
La propuesta contempla un elemento de ‘gamificación’ para estimular los pacientes a hacerlo lo mejor posible en un contexto lúdico. Cuanto más bien realicen los movimientos, más recompensas virtuales obtendrán. Para mesurar la calidad de los ejercicios, se utiliza un sistema de métricas que pueden consultar, en tiempo real, tanto pacientes como fisioterapeutas.
En el arranque del piloto ya se está trabajando con 3 pacientes de la Clínica Mi NovAliança, y se prevé llegar a 30 pacientes con diferentes patologías relacionadas con el hombro en las próximas semanas. El objetivo se poder validar la tecnología con perfiles de diferentes edades y sexos.
El proyecto ha sido presentado hoy al estand de MWCapital al MWC de la mano de Eduard Martín, CIO y director de Conectividad Inteligente de Mobile World Capital Barcelona; Lluís Juncà, director general de Innovación, Economía Digital y Emprendimiento de la Generalitat de Cataluña, y Rosa Paradell, directora de Innovación y Desarrollo de Negocio para el sector público de la Fundación i2CAT. Los tres han remarcado la importancia de la conectividad para una Cataluña más competitiva y sostenible, y como de relevante y necesario es poner la tecnología al servicio de la sociedad.
Los partners locales del proyecto -Ajuntament de Lleida, Col·legi Oficial de Metges de Lleida, Clínica Mi NovAliança, Invelon y Gamesports Electrònics- también han participat en la presentació. En concreto, Marýama Sall, regidora de Personas, Comunidad y Agenda 2030 de la Paeria de Lleida, el Dr. Ramon Mur, presidente del Col·legi Oficial de Metges de Lleida, y el Dr. Xavier Caufapé, director territorial de Clínica Mi NovAliança, han resaltado el gran impacto social de esta iniciativa; además de Marc Solé, cofundador y CTO d’Invelon; y Noé Bosch, cofundador y director general de Gamesports Electrònics, que han expuesto los detalles de la tecnología que ha hecho posible este piloto.
ÀREA 5G PONENT, UN PROYECTO DE COLABORACIÓN
Este piloto se suma a otros que impulsa el Área 5G Ponent, que buscan dinamizar y digitalizar sectores como el rural, ganadero, agroalimentario, sociosanitario, comercial, logístico, industrial o turístico. Así, el Área 5G Ponent, que sido posible gracias a la alianza entre la Generalitat de Catalunya, MWCapital, Fundació i2CAT y los partners locales de Paeria de Lleida, Cambra de Comerç de Lleida, Transformació Econòmica-Diputació de Lleida y Telefónica, trabaja para analizar los retos y necesidades de estos sectores e implementar nuevos productos y servicios, basados en la tecnología 5G, que les den respuesta.
El Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña (CCMC) quiere expresar su solidaridad con las personas que están sufriendo las terribles consecuencias del reciente terremoto registrado a regiones del sudeste de Turquía, norte de Siria y en el Curdistán. Desde la institución que reúne los cuatro colegios de médicos catalanes, ya se han establecido contactos tanto con la cónsul general de Turquía en Barcelona, Sra. Selen Evcit, como con la consejera de Acció Exterior i Unió Europea de la Generalitat, Meritxell Serret.
El CCMC se ha puesto a disposición de las instituciones y ha ofrecido su colaboración para todo aquello que pueda resultar de ayuda y utilidad. En este sentido, la Junta del CCMC está muy atenta a la evolución de los acontecimientos y abierta a la colaboración para prestar todo el apoyo en la medida de sus posibilidades y medios.
El seísmo, de magnitud 7,8, y sus posteriores réplicas han causado miles de muertes y de heridos. Hacer el recuento es complejo y las cifras van en aumento día trss día, teniendo en cuenta la gran cantidad de personas que hay desaparecidas bajo los escombros.
Desde el departamento de Acció Exterior de la Generalitat, se hace la siguiente recomendación a la sociedad civil:
“En cuanto a las muestras de solidaridad que se están organizando desde la sociedad civil, se recomienda hacer aportaciones económicas –y no tanto en especies– a entidades especializadas en acción humanitaria que trabajan sobre el terreno, puesto que esta es la manera más eficiente de canalizar la ayuda y asegurar que llega a quién más lo necesita”.
Enlaces a algunas organizaciones especializadas que actúan sobre el terreno:
Cruz Roja: Ayuda a las víctimas del terremoto de Turquía y Siria - Cruz Roja
Médicos sin Fronteras: Ampliamos respuesta ante necesidades causadas por los seísmos en Turquía y Siria | Médicos Sin Fronteras (msf.es)
Farmamundi: FARMAMUNDI | La ONG del Medicamento | Farmacéuticos Mundi (farmaceuticosmundi.org)
Save the Children: Fondo de emergencias. Ayúdanos en nuestro trabajo en emergencias. | Save the Children
Unicef: Devastador terremoto en Turquía y Siria - UNICEF
La diversidad de género en el ámbito de la infancia y la adolescencia, así como el abordaje de esta, es un tema de creciente interés y demanda, tanto en el área de la salud como en la esfera pública, que genera, además, gran debate social por sus implicaciones en los ámbitos de la salud, de la educación o legislativo. El Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña (CCMC) ha considerado conveniente difundir su posición y análisis en relación con esta cuestión y, con este objetivo, ha elaborado el documento La atención a la diversidad de género en personas menores de edad. Documento de Posición del CCMC, para el que ha contado con la participación y las reflexiones de las Comisiones de Deontología de los cuatro colegios de médicos catalanes.
Este es un documento que quiere dar respuesta a la inquietud expresada por los profesionales, que se vuelve más relevante por el hecho de referirse a personas menores. Desde el CCMC se insiste, a través del nuevo documento de posición, que es esencial que el equipo que atienda a estas persones y a sus familias tenga una actitud respetuosa, inclusiva y prudente. Los profesionales deben proporcionar información clara y de fácil comprensión pare el menor y para sus padres o tutores sobre los procedimientos (incluyendo riesgos y beneficios potenciales, expectativas y limitaciones y la posibilidad de reversibilidad de las opciones), así como sobre la necesidad de evaluaciones realizadas por equipos multidisciplinarios. El documento está dirigido a los profesionales y recoge las consideraciones deontológicas básicas que deberían permitir poder ofrecer una atención integral basada en la buena praxis, es decir, garantizando seguridad y calidad.
Conferencia coloquio a cargo de la Sra. Beatriz Palá Calvo, economista, MBA por ESADE y coach profesional.
Esta actividad formativa organizada por la Sección de Médicos del Trabajo del COMLL, tendrá lugar el jueves 26 de enero a las 18 horas en la Sala de Actos del Col·legi de Metges de Lleida (Rambla d'Aragó, 14, principal).
El Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña (CCMC) reitera su profunda preocupación en relación con la situación laboral y profesional de los profesionales de la salud y de los médicos en particular y con la creciente dificultad para poder dar respuesta a las necesidades sanitarias de la población.
El principal problema al cual nos enfrentamos tiene que ver con la demografía profesional. No hay médicos en el sistema y hay que adoptar medidas urgentes para favorecer la consolidación de los profesionales y, a la vez, afrontar soluciones a corto, medio y largo plazo. Un médico especialista se forma en 10 años. El sistema sanitario catalán sufre una infrafinanciación crónica y hacen falta más recursos para mejorar las condiciones laborales, las infraestructuras y apostar de manera decidida y firme por la innovación.
Los profesionales de los diferentes ámbitos asistenciales están supliendo desde hace demasiados años la insuficiencia del sistema sanitario. Es un problema que hace mucho tiempo que se arrastra y que hay que abordar con decisión. Apoyamos, en este sentido, la demanda de Metges de Catalunya por la mejora en las condiciones laborales y salariales, que tiene que ir acompañada de una modificación de las condiciones en que se desarrolla la tarea asistencial. Y hay que ir más allá de las palabras. Necesitamos compromisos firmes y determinación para cumplirlos.
El envejecimiento de la población, la mayor prevalencia de enfermos crónicos y los problemas socioeconómicos tienen un importante efecto sobre la presión asistencial y obligan a hacer cambios organizativos que favorezcan una atención integral, con una asistencia domiciliaria fortalecida. Por otro lado, la salud mental es la pandemia del siglo XXI y, para hacer frente, nos hacen falta, sobre todo, políticas transversales que den respuesta global al problema.
Los servicios de atención primaria y de urgencia reciben, de manera especial, el impacto de la crisis económica y social. La debilidad de las estructuras económicas, sociales y familiares de apoyo impacta de manera directa en el incremento de la demanda asistencial. El sistema sanitario es el servicio público más próximo al ciudadano y es eje vertebrador de la equidad, pero no puede ni tiene que sostener todos los problemas sociales.
Nos hace falta una atención primaria fuerte. Hay que dotarla de recursos asistenciales efectivos y de capacidad de respuesta, haciendo una clara apuesta por la inversión tecnológica. Hay que favorecer la desburocratización del sistema y apostar por roles de apoyo a la tarea del médico profesional asistencial, con autonomía real y de gestión para los equipos. Hay que favorecer la toma de decisiones y de respuesta de los profesionales como motores clave de la transformación del sistema sanitario y favorecer los cambios organizativos.
Pedimos que se cree un espacio formal y específico de trabajo donde se formulen y, sobre todo, donde se concreten propuestas para la mejora, no solo de las condiciones laborales de los médicos, sino también de los aspectos de organización asistencial. Propuestas basadas en el profesionalismo médico.
Las propuestas tienen que tener como finalidad la mejora de la atención de las personas, de nuestros pacientes. Nos encontramos en un momento muy complicado desde el punto de vista asistencial. La situación empeorará de manera franca por la carencia de profesionales. Y es en este sentido que pedimos responsabilidad y el máximo consenso político para emprender decididamente las acciones encaminadas a la transformación y fortalecimiento del sistema sanitario público ante este momento clave. Ofrecemos nuestra colaboración y compromiso a la Conselleria de Salut y a los diferentes agentes sociales para materializar las propuestas planteadas.