Así lo ha decretado el Real Decreto-ley aprobado este miércoles, 5 de agosto, por el Gobierno de España. Este establece la prórroga de la consideración como contingencia profesional derivada de accidente de trabajo de las enfermedades en el personal que ofrece servicio a centros sanitarios y sociosanitarios en consecuencia del contagio del Covid-19.
Esta acción ha sido impulsada por la iniciativa del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGOM), en la cual se pidió a Sanidad que el reconocimiento de los contagios de los profesionales sanitarios, como accidente laboral, volviera a estar vigente después de su finalización el pasado 21 de julio.
El CGOM incidió en la importancia de esta medida, ya que existen constantes rebrotes que podrían causar una segunda ola pandémica, por la cual es necesaria que esta cobertura no se limite a periodos temporales concretos. Esta petición, inicialmente presentada el 5 de mayo, contó con el apoyo de la Asamblea del Consejo General de Colegios de Médicos de España.
Una solicitud en línea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que también ha reivindicado la necesidad que los profesionales sanitarios contagiados tengan derecho a beneficios por lesiones laborales como enfermedades profesionales, añadiendo compensación, rehabilitación y servicios sanitarios.
El diario la Mañana con fecha 21 de julio publicaba una noticia de relevante interés para este Colegio. En su información detallaba que la Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Lleida tenía prevista la aprobacion inicial del Plan de Mejora Urbana, de ordenación de volúmenes y composición de fachandas, para la implantación de la sede del Colegio Oficial de Médicos de Lleida en el solar situado en la avenida Alcalde Rovira Roure, 41, en el contexto de la preceptiva ordenación de acuerdo con el Plan General de Urbanismo.
La iniciativa tiene su antecedente en la Asamblea Extraordinaria de fecha 21 de septiembre de 2017, en la que se aprobó la adquisición del solar con una superfície total de 1.306,60 m2, con el fin de construir la nueva sede colegial. Posteriormente se amplió el plan de aprovechamiento de los terrenos proyectando una residencia de médicos internos residentes y otros médicos vinculados al sistema universitario, con el objetivo de dar servicios y atraer a nuevos colegiados. El nuevo edificio contempla espacios destinados a recepción y atención a los col·legiados, despachos para diferentes departamentos, sala de juntas, salas de formación y presentaciones, servicios, zona de estar para el personal, zona social y cafetería, espacio polivalente y de prácticas guiadas, accesos y espacios de archivo, además de aparcamiento de vehículos.
La aprobación inicial del Plan corresponde, por delegación, a la Junta de Gobierno Local. Será necesarío exponer a información pública el acuerdo de aprobación y el documento técnico en el plazo de un mes. Transcurrido el período de información pública se podrá proceder, en su caso, a la aprobación provisional por parte de la Paeria y, posteriormente, se enivará el expediente a la Comisión Territorial de Urbanismo de Lleida para proceder a su aprobación definitiva.
A destacar que en breve se procederá al derribo de la construccion actual, a fin de dejar despejado el solar.
De esta forma, se ha llevado a cabo el primero de los pasos a seguir en las tramitaciones hasta lograr su aprobación definitiva. Será entonces, una vez finalizada la tramitación del referido Plan, cuando el proyecto final de construcción de la nueva sede se presentará y deberá ser sometido a aprobación por la Asamblea General de Colegiados.
Atentamente,
Junta de Gobierno del COMLL
¿Qué cree que ha fallado en Lleida para que seamos los primeros en tener nuevos brotes?
La situación en Lleida es muy preocupante, si bien hace unas semanas parecía controlada y que el escenario actual era poco probable. Se han unido cuatro factores para que sucediese todo lo contrario. Tenemos un potente sector agroalimentario, las industrias cárnicas y hortofrutícolas. El desarrollo de esta industria requiere un entorno de trabajo propicio para la propagación del virus, como las bajas temperaturas, la humedad o que son lugares cerrados donde cuesta mantener la distancia de seguridad. Aún con esto, son focos sobre los que se ha intentado realizar un especial seguimiento.
¿Ha faltado planificación sanitaria y prevención con los temporeros y el sector de la fruta?
La industria frutícola ha tenido un efecto llamada sobre colectivos vulnerables y en situación de exclusión social, que a consecuencia de la crisis por la pandemia habían empeorado sus ya deterioradas condiciones. Se produjeron movimientos poblacionales desde finales de abril, en pleno estado de alarma, lo que evidencia falta de coordinación entre las diferentes administraciones. Este colectivo no ha sido asistido en origen y ha acabado convirtiéndose en víctima y vector de la pandemia. En cuanto a la inmigración regulada con contratos, ayuntamientos y patronal han hecho un gran esfuerzo para darles una acogida digna y respetar las medidas de prevención en su actividad laboral. Aún así, ha faltado un mayor soporte por parte de otras administraciones. La carencia de mediadores para superar barreras culturales y explicarles el riesgo de contagio ha sido otro factor. La escasez de alojamientos adecuados, especialmente en entornos urbanos, han condicionado hacinamiento, lo que ha hecho imposible los rastreos y cuarentenas disparando la diseminación del virus. Por último, una Atención Primaria infradotada y absolutamente burocratizada junto con la falta de rastreadores y personal en los servicios de vigilancia epidemiológica han hecho el resto. El virus aprovechará cualquier oportunidad para proliferar en otros puntos, y por eso hace semanas no eran pocos los que alertaban que Lleida podía ser solo la punta del iceberg.
¿Era necesario decretar un nuevo confinamiento?
La necesidad de realizar un confinamiento, aún siendo una decisión política, debería aplicarse, con base científica epidemiológia. Una vez existe transmisión comunitaria del virus, el confinamiento es una medida eficaz para frenar la escalada, como ya quedó demostrado en el estado de alarma. Lo que ha quedado patente es que antes de llegar a este confinamiento se deberían haber trabajado otras acciones que habrían podido evitar llegar a esta situación y que pasaban por un abordaje del factor social y económico, que en definitiva en nuestro territorio han sido el origen del problema.
¿La desescalada fue muy rápida o la población se ha relajado?
La población, en general, ha tenido un comportamiento ejemplar en los momentos más duros de la pandemia. El “queda’t a casa” funcionó y gracias a él se pudo frenar la curva. Sí es posible que en las últimas semanas haya habido una excesiva relajación. Quizás haya faltado explicar la realidad de una manera más cruda y veraz, con mensajes claros e inequívocos. Recordemos el devenir del uso de la mascarilla, que pasó de no ser necesaria a ser obligatoria.
Es importante ser perseverantes y mantener las medidas fundamentales de prevención como la distancia social, el lavado de manos y el uso de mascarilla, ya que el virus nos está demostrando que tiene la misma virulencia que hace unos meses y aunque ahora sabemos tratarlo mejor, si llega a tener contacto con población de riesgo acabaremos repitiendo las situaciones vividas.
¿El Arnau y la Atención Primaria en Lleida están preparados para este repunte y el del otoño?
En el ámbito hospitalario la situación es de equilibrio con tensión, las altas están compensadas con las bajas aunque se está elevando la media de edad de los pacientes y ello puede incidir en el porcentaje de graves. Nos consta que se han hecho importantes planes de contingencia por si fueran necesarios. La situación de la Atención Primaria es más complicada. Para intentar frenar la transmisión comunitaria se deben identificar los posibles casos, hacer PCR, se debe estudiar y hacer el seguimiento de los contactos, que son un número muy elevado de casos y hacer el seguimiento de las medidas de aislamiento. Eso supone una gran carga de trabajo, pero además también nos encontramos ahora con personas que, después de 3 o 4 meses de espera, demandan atención y hacer el seguimiento de sus patologías, que ya no pueden demorarse más y obviamente, eso significa prestar atención a todo lo que no se ha podido hacer en este periodo. Falta personal y ha habido que reorganizar vacaciones de profesionales cansados de tanto tiempo de lucha contra el Covid. Ahora, agotados, tenemos que hacerlo todo. Todas las nuevas medidas de apoyo se han realizado sin dotar de recursos humanos: Hotel Salut, CUAP 24 horas, soporte diagnóstico por ecografía… Venimos de una situación de estrés y cansancio acumulado y nos encontramos ante unos requerimientos de atención en aumento, y la verdad, no vemos el fin. No sabemos qué va a pasar en los próximos meses. Si el sistema ha aguantado y sigue aguantando es gracias a la vocación y entrega de sus profesionales, pero este no puede ser el único baluarte de nuestra sanidad pública.
¿Cómo considera que ha funcionado el sistema de rastreo de contactos de los casos positivos?
El rastreo de contactos bien realizado es realmente muy eficaz, pero lamentablemente su implantación en Lleida ha sido testimonial. Han faltado medios, recursos, personal y protocolos claros de actuación. Ahora parece que las autoridades están tomando medidas, pero llegan tarde, muy tarde.
¿Las operaciones y pruebas aplazadas por la pandemia pueden agravar a los enfermos de otras patologías o provocar un deterioro de la salud de la población en general, que ahora no va al médico?
Sí, es evidente. En medicina el éxito de muchas intervenciones está directamente relacionado con la instauración precoz de las medidas terapéuticas. Por otra parte, en esta situación no tenemos otro remedio que abusar del teletrabajo y esta cuestión a los profesionales sanitarios nos genera angustia e incertidumbre, puesto que no siempre tenemos total seguridad de realizar nuestra labor con plenas garantías y la calidad asistencial que el paciente merece.
Dadas las circunstancias que estamos viviendo en el Segrià y después de declarar el confinamiento perimetral, se aprueban las nuevas medidas para el uso de las mascarillas.
Estas nuevas medidas establecen el uso obligatorio de la mascarilla para cualquier persona mayor de 6 años en la vía pública, espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público, aún manteniendo de la distancia física interpersonal de seguridad. Se mantienen las exenciones por razones personales y de la naturaleza de la actividad.
Con estas mesuras más restrictivas se pretende minimizar el riesgo de transmisión comunitaria del virus SARS-CoV-2, sin recorrer a medidas más drásticas
La crisi de la COVID-19 ha posat en evidència les fortaleses, però també les mancances del sistema sanitari català. La capacitat auto organitzativa dels professionals, d’aportar solucions i de fer front a la situació de manera autònoma i col·laborativa i amb flexibilitat ha estat un dels aspectes més positius que caldria aprofitar d’aquesta pandèmia.
Des del Consell de Col·legis de Metges de Catalunya (CCMC) s’han recollit reflexions al voltant d’aquesta crisi en un document elaborat per professionals de diferents àmbits assistencials, on també es formulen propostes de canvi. El document Covid-19. Lliçons apreses. Per una reforma del sistema de salut de Catalunya* planteja la necessitat d’accelerar el procés de transformació del sistema sanitari i apel·la a un pacte de totes les forces polítiques, el qual hauria de ser una prioritat absoluta a l’agenda política, i a la implicació dels agents professionals.
El document consta de dues parts. La primera part proposa els quatre eixos sobre els quals haurien de pivotar les accions generals per a la refundació del sistema sanitari: finançament, professionals, organització sanitària i salut pública.
La segona part formula propostes concretes per diferents àmbits assistencials: atenció primària, hospitals, atenció intermèdia i residencial i salut mental.
Tenint en compte que tan sols hem superat una primera fase de la pandèmia de COVID-19 i que tot apunta que haurem de fer front a noves emergències i episodis de crisi, aquest document resta obert a revisions i noves aportacions en funció de l’evolució de la situació i dels reptes que es vagin plantejant.
El contingut d’aquest treball ha servit també de base per a l’elaboració del ‘Decàleg per a la reforma del Sistema de Salut de Catalunya’, que van elaborar de manera conjunta el CCMC, la Societat Catalana de Gestió Sanitària (SCGS) i el Consell de Col·legis d’Infermeres i Infermers de Catalunya (CCIC) i que va ser presentat públicament el passat mes de juny. Aquest decàleg conté propostes generals de reforma i s’ha fet arribar a les autoritats polítiques de Catalunya i de l’Estat. També va ser presentat al Congrés de Diputats en una compareixença del president del Col·legi de Metges de Barcelona (CoMB), Jaume Padrós. Compta, a més, amb múltiples adhesions, entre les quals la de la pràctica totalitat dels col·legis professionals de l’àmbit de la salut de Catalunya.
*El document del CCMC Covid-19. Lliçons apreses. Per una reforma del sistema de salut de Catalunyacompta amb les adhesions de la Societat Catalana de Medicina Famliar i Comunitària (CAMFiC), la Societat Catalana de Geriatria i Gerontologia, la Societat Catalana de Medicina Intensiva i Crítica (SOCMIC) i l’Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya i de Balears.
Desde el Colegio Oficial de Médicos de Lleida, COMLL, queremos transmitir una valoración hecha a propósito de la nueva situación de confinamiento perimetral que se está llevando a cabo en la comarca del Segrià.
En primer lugar es muy importante destacar que la raíz de esta nueva situación es, por descontado, el orden sanitario, aunque tiene sus cimientos en un razonamiento social, demográfico y económico.
El hecho de disponer, en Lleida, de una potente industria agroalimentaria que sustenta buena parte de nuestro producto interior bruto, como son las indústrias cárnicas y las explotaciones frutícolas, nos hacen especialmente sensibles a ciertos condicionantes que ahora, en medio de esta grave situación de pandemia mundial y la época del año en la que nos encontramos, hacen más inciso y nos tiene que mantener más atentos que nunca.
Y una vez más entendemos que es toda sociedad civil la que debe trabajar más proactivamente en este sentido, como ya ha hecho hasta ahora, con prevención y responsabilidad cívica personal.
Pero sobretodo pedimos de manera sólida a las administraciones estatal, autonómica y local, un trabajo conjunto entre servicios de la salud, ONG's y otros actores sociales, por encontrar soluciones estructurales perdurables que aten los objetivos comunes de prevención y lucha paliativa contra la COVID-19. Solo trabajando juntos lo conseguiremos, y de esto somos plenamente conscientes, por ese motivo el COMLL, como siempre ha hecho y especialmente ahora, se pone a disposición de las administraciones para empujar unidos en este sentido.
Este no es un problema de sectores, colectivos o perfiles sociales, este es, sin duda, un handicap para todos, y todos tenemos que abordar y hacer nuestra soluciones.
Por descontado, desde la Junta del COMLL queremos agradecer una vez más, a los profesionales de la salud que han demostrado su valía, sacrificio y compromiso y que ahora, y seguramente en futuros cercanos, tendrán que estar de nuevo en primera línea trabajando para que la sociedad de Lleida, y del resto del mundo, pueda disfrutar de la calidad de vida y salud que se merece.
Lleida, 6 de julio de 2020.
Junta de Gobierno COMLL.
Hasta un centenar de particulares, entidades y empresas han colaborado con la campaña de donaciones.
El Colegio Oficial de Médicos de Lleida (COMLL) y el Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de Lleida (COILL) han recaudado 10.087 euros entre los meses de mayo y junio para la compra del material de protección y sanitario que ambas instituciones han ido adquiriendo, para la lucha contra la pandemia de la COVID-19.
Hasta un centenar de particulares, entidades y empresas han colaborado con la campaña de donaciones que médicos y enfermeras leridanos han activado "para complementarnos con la Administración en el suministro en los centros hospitalarios, de atención primaria, residencias y otros centros asistenciales de toda la provincia", según los responsables de la campaña.
La presidenta del COILL, Montserrat Gea; y el presidente del COMLL, Ramón Mur; han manifestado su satisfacción por el apoyo recibido; así como por la experiencia de colaboración conjunta entre los dos colectivos más grandes de profesionales sanitarios de la ciudad.
Médicos y enfermeras habían activado la recaudación a causa de las "grandes cantidades de material sanitario, homologado, para hacer frente a esta pandemia" y, es por esta razón, hicieron un llamamiento "a todos los leridanos y leridanas y al tejido social, profesional, institucional y empresarial".
Desde los primeros días de estado de alarma, el COILL iniciamos una campaña de recogida de material, donaciones y compras propias para equipar enfermeras y otros profesionales con diferente material sanitario –como son mascarillas, batas, guantes, peúcos, sombreros, viseras faciales, soluciones hidroalcohólicas, etc.– en los centros hospitalarios, áreas básicas de salud y en una red de más de 50 centros asistenciales de toda la provincia dónde, también, se han equipado las personas residentes. En esta línea, el COMLL se sumó a la iniciativa distribuyendo entre sus colegiados y colegiadas monos integrales. Un suministro que ha estado posible con la compra de material y líneas de producción abiertas y financiadas con fondos propios del COMLL y del COILL; las donaciones de empresas y particulares; o el material confeccionado por grupos de voluntariado.
La dura e inesperada situación que ha sufrido la población en general y en concreto nuestra profesión, nos ha llevado desde un principio a tomar medidas extraordinarias, que contribuyeran a dar soporte a los colegiados y mejoraran la realidad que estaban viviendo.
La primera preocupación de la Junta de Gobierno del COMLL fue la carencia de recursos y material de protección ante la exposición a la que nos hemos visto sometidos, por ello impulsamos esta batería de acciones:
Importación y distribución gratuita de 2000 monos de protección individual para los colegiados y centros sanitarios de la provincia
Llama a médicos voluntarios (jubilados, licenciados recientes y no asistencial) para apoyar: resultado 85 colegiados de Lleida voluntarios y 15 colegiados a otras demarcaciones.
22 Colegiaciones express gratuitas por 3 meses.
Asesoramiento laboral a consultas privadas que suspendieron ejercicio.
Gestión del seguro gratuito de responsabilidad civil profesional a las nuevas colegiaciones.
Ampliación del servicio de apoyo psicológico para los profesionales a través de la Fundación Galatea.
Prestaciones extraordinarias de la FPSOMC por el apoyo familiar y la ayuda a la conciliación.
Gestión de la plataforma para realizar recetas privadas durante la pandemia.
Exención de la cuota colegial en caso de paro o cierre de consultas privadas.
Redacción de informes jurídicos sobre los derechos de los profesionales ante la pandemia
Pruebas serológicas a través de la APP para los colegiados en condiciones ventajosas.
Otro asunto que nos inquietaba era disponer de vías de información ágiles para difundir posicionamientos con fundamentos jurídicos, acciones de soporte o documentación relevante para el ejercicio de la profesión. Creamos canales para mejorar la comunicación y asegurar una información ágil, actualizada, fiable y accesible a toda la colegiación.
Creación de banner en la web del COMLL: Un nuevo espacio donde con toda la información permanentemente actualizada sobre la pandemia.
Creación grupo de WhatsApp para toda la colegiación para comunicaciones urgentes. Gracias a este nuevo canal se consiguió entre otras cosas movilizar a todos los médicos de la provincia en pocas horas.
Potenciación de los perfiles de Twitter y Facebook. Más de 570 publicaciones que han alcanzado a más de 1.600.000 visualizaciones.
Creación del perfil del COMLL en Instagram y LinkedIn para adaptarnos a las vías de comunicación en auge y acercarnos de manera más efectiva a todos los perfiles de colegiados.
Vídeo de agradecimiento a los profesionales sanitarios con la colaboración de personalidades de diferentes ámbitos de la sociedad lleidatana mostrando su apoyo. 98.347 visualizaciones.
Edición de una Newsletter monográfica sobre la COVID-19. 1.961 visualizaciones.
Campaña conjunta de recogida de fondos con el Colegio de Enfermeras y Enfermeros de Lleida, (https://vimeo.com/412811263). Más de 70.500 visualizaciones y 10.087 € recaudados para la adquisición de material de protección.
Comunicado sobre encuentro Josep Pàmies denunciando la irresponsabilidad y peligrosidad para la salud pública de su actuación.
Comunicado sobre el proceso de elección de plazas MIR.
Comunicado CCMC sobre Pacto por la Sanidad. Participación en reunión con el presidente Torra. Decálogo de Medidas para Proteger y reforzado Nuestro sistema sanitario.
Puesta en marcha de la app "ComLleida” para facilitar la gestión colegial telemática y la comunicación ágil y bidireccional con los colegiados.
Además, gracias al teletrabajo hemos logrado mantener nuestra actividad colegial habitual, y como ejemplo hemos llevado a cabo un número récord de rentas,1.430, y hemos mantenido la actividad aseguradora más necesaria que nunca.
Dado que esta situación todavía no ha terminado, el COM Lleida sigue trabajando para implementar otras posibles medidas que puedan servir de ayuda. Os invitamos a utilizar cualquiera de los canales habilitados para hacernos llegar vuestras sugerencias y propuestas. Esperamos que todas estas actuaciones hayan resultado de utilidad.
Els Col·legis Oficials de Metges i Infermeres de Lleida recapten 10.087 euros contra la COVID-19
Fins a un centenar de particulars, entitats i empreses hi han col·laborat amb la campanya de donacions
El Col·legi Oficial de Metges de Lleida (COMLL) i el Col·legi Oficial d'Infermeres i Infermers de Lleida (COILL) hi han recaptat 10.087 euros entre els mesos de maig i juny per la compra del material de protecció i sanitari que ambdues institucions han anat adquirint, per a la lluita contra la pandèmia de la COVID-19.
Fins a un centenar de particulars, entitats i empreses hi han col·laborat amb la campanya de donacions que metges i infermeres lleidatans han activat "per complementar-nos amb l'Administració en el subministrament als centres hospitalaris, d'atenció primària, residències i altres centres assistencials d'arreu de la província", segons els responsables de la campanya.
La presidenta del COILL, Montserrat Gea; i el president del COMLL, Ramón Mur; han manifestat la seva satisfacció pel suport rebut; així com per l'experiència de col·laboració conjunta entre els dos col·lectius més grans de professionals sanitaris de la ciutat.
Metges i infermeres havien activat la recaptació a causa de les "grans quantitats de material sanitari, homologat, per fer front a aquesta pandèmia" i, és per aquesta raó, van fer una crida "a tots els lleidatans i lleidatanes i al teixit social, professional, institucional i empresarial".
Des dels primers dies d'estat d'alarma, el COILL vam iniciar una campanya de recollida de material, donacions i compres pròpies per a equipar infermeres i altres professionals amb diferent material sanitari –com són mascaretes, bates, guants, peücs, barrets, viseres facials, solucions hidroalcohòliques, etc.– en els centres hospitalaris, àrees bàsiques de salut i en una xarxa de més de 50 centres assistencials de tota la província on, també, s'han equipat les persones residents. En aquesta línia, el COMLL es va sumar a la iniciativa distribuint entre els seus col·legiats i col·legiades granotes integrals. Un subministrament que ha estat possible amb la compra de material i línies de producció obertes i finançades amb fons propis del COMLL i del COILL; les donacions d'empreses i particulars; o el material confeccionat per grups de voluntariat.
El Colegio de Médicos de Lleida (COMLL) proporciona a sus colegiados una nueva herramienta de comunicación con el objetivo de acercar sus servicios de manera ágil y bidireccional.
Un eje imprescindible en el programa de mejora de la institución es la incorporación de nuevas tecnologías que faciliten la gestión y acceso a toda la información a los colegiados. Por eso, la Junta de Gobierno lanza la Nueva APP Comlleida, un nuevo canal de comunicación disponible para Android y iOS, con la cual los colegiados podrán consultar y acceder a una amplia gamma de servicios. Gracias a la aplicación, además de estar siempre informados los colegiados podrán realizar trámites de manera segura, identificarse como profesionales en cualquier lugar y situación, solicitar y recibir certificados, realizar consultas, participar en formaciones, recetas médicas privadas y contactar de manera ágil e intuitiva con el colegio.
El primer trámite con el cual se inaugura la aplicación es la realización de una prueba serológica de la COVID-19, al descargarse la aplicación Comlleida, los usuarios recibirán automáticamente las credenciales para poder acceder a la plataforma donde solicitar un test de inmunidad del virus SARS-CoV-2 en condiciones ventajosas para todos los colegiados.
Gracias a este nuevo medio, los colegiados ya pueden tener el COMLL en su mano y disfrutar de todos sus servicios más cómodamente.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros que permiten mejorar la usabilidad de navegación y recopilar información. No se utilizaran las cookies para recoger información de carácter personal. Solo se instalarán las cookies no esenciales para la navegación si acepta esta característica. Encontrará más información en la nuestra Política de cookies. ACEPTARRECHAZARConfigurar cookies
Manage consent
Descripción general de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De ellas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero optar por no recibir algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas: número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.