Col·legi Oficial de Metges de Lleida

Como les hemos ido informando últimamente, el Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña (CCMC) vela para que todos los médicos asistenciales puedan estar vacunados frente la Covid-19, de acuerdo con la priorización establecida en el plan diseñado por el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas.

Los médicos colegiados que trabajan en el sector público están siendo informados desde sus centros de trabajo de la operativa de vacunación organizada en cada uno de los centros.

En cuanto a los colegiados en activo que ejercen en el sector privado (consultas profesionales y centros médicos), o resto de médicos que aun trabajando en instituciones públicas hayan podido quedar excluidos en el primer circuito, y quieran vacunarse, será necesario rellenar el siguiente formulario para que durante el transcurso de los próximos días se pueda implementar la actuación.

Para más información puedes dirigirte a comll@comll.cat.

 

¡Vaya! No hemos podido localizar tu formulario.

 

Actualización del listado de médicos para realizar peritajes judiciales. Año 2021.

Como cada año, el Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya solicita al Colegio el listado actualizado de colegiados/das que deseen realizar peritajes judiciales durante el año 2021, de acuerdo con lo que prevé la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) y la Orden JUS/419/2009. Por este motivo, es necesario que los colegiados y las colegiadas dispuestos a actuar ante los órganos judiciales lo comuniquen al COMLL antes de las 18.00 horas del próximo 29 de diciembre.

El listado ha de incluir:

Los profesionales que deseen formar parte del listado de peritos han de tener en cuenta que:

Listado para particulares

A partir del listado de médicos peritos, el COMLL elabora otro dirigido a persones que deseen contratar sus servicios. Esta lista incluye sólo los datos de contacto.

Cómo inscribirse en los listados de peritos

Primero es necesario solicitar al Colegio el impreso específico. Después se ha de cumplimentar y hacerlo llegar al Colegio de Médicos de Lleida.

Los colegiados y colegiadas que actualmente figuran incluidos en estos listados recibirán una notificación personalizada.

Se puede consultar la hoja informativa del Departamento de Justicia clicando aquí (https://www.comll.cat/wp-content/uploads/dj-condicions-llistes-perits-2021.pdf).

Más información, en el Col·legi Oficial de Metges de Lleida a través del teléfono 973 270811.

[real3dflipbook pdf="https://www.comll.cat/wp-content/uploads/dj-condicions-llistes-perits-2021.pdf"]

Los profesionales de la salud afectados directamente por la COVID-19 de manera persistente, juntamente con aquellos a los que la enfermedad ha supuesto secuelas importantes en su salud física y emocional, están experimentando realidades muy duras en las que, el malestar propio de la enfermedad, se añade el sufrimiento por la incertidumbre laboral y su desarrollo profesional.

Delante de la afectación que están sufriendo estos profesionales y que han trasladado a los colegios profesionales, el Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña (CCMC) ha impulsado una iniciativa dirigida a dar respuestas y a proporcionar una atención más adecuada a sus necesidades. Se trata de una unidad de atención específica, que se articula a través de una puerta de entrada, que en el caso del COMLL, es la administrativa del Programa de Protección Social (PPS) del Colegio. Esta profesional acogerá los médicos que se dirijan a la unidad por tal de analizar la situación y de valorar la respuesta o derivación más adecuada por cada caso. Los colegiados y colegiadas que necesiten contactar lo pueden hacer mediante el correo comll@comll.cat o del teléfono 973270811.

Con los servicios y prestaciones disponibles al PPS, adaptados a las necesidades de cada caso, sin prejuicio de crear de nuevos si fuera necesario.

A partir de la valoración de una especialista en Medicina del Trabajo y Salud Laboral, la cual ofrecerá asesoramiento i/o acompañamiento en los tramites para el reconocimiento de contingencia profesional de los médicos que hayan cursado o estén cursando baja por contingencia comuna.

Paralelamente, se hará el acompañamiento en el caso de reincorporación laboral con secuelas post COVID-19 y se ofrecerá asesoramiento, si es necesario, para valorar una incapacidad permanente secundaria a estas secuelas.

Por los aspectos medico-legales, el asesoramiento medico irá acompañado de asesoramiento legal por parte de la la asesoría jurídica del COMLL-CCMC.

La asesoría jurídica del COMLL-CCMC se encargará de coordinar el asesoramiento jurídico y la defensa por el cual hace en los trámites de la determinación de la contingencia profesional i/o impugnación de altas médicas. Y, en su caso, por la determinación del grado de invalidez.

También ofrecerá asesoramiento sobre los aspectos económicos derivados de la propia baja i/o sobre las limitaciones secundarias a la patología (guardias, modificación del calendario MIR, etc.).

En el caso de necesitar reclamación judicial o prejudicial, se ofrecerá la opción de defensa, el coste del cual será asumido por el Colegio.

Se prestará a partir de la cartera de servicios de Fundación Galatea (Servicio de Apoyo Emocional SEPS). Un equipo de terapeutas, especialmente seleccionados por su profesionalidad en el ámbito de las afectaciones derivadas de la COVID-19, ofrecerán distintas modalidades de atención una vez analizado y valorado en cada caso. 

Tal y como se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se convoca un concurso para la provisión de puestos de trabajo en los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses y en el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.

Las solicitudes deberán presentarse en el plazo de diez días hábiles siguientes al de la publicación de la presente convocatoria en el «Boletín Oficial del Estado».

Para más información, visita la resolución Boletín Oficial del Estado (BOE), adjunto en el siguiente enlace.

 

Las pruebas selectivas 2020 para acceder a la formación de Médicos Internos Residentes (MIR) en 2021, se celebraran el próximo día 27 de marzo a las 15:00 h. Así lo ha confirmado el comunicado de la Dirección General d’Ordenación Profesional publicada al Boletín Oficial del Estado (BOE). La resolución también nombra la comisiones calificadoras de las diferentes titulaciones, así como las plazas disponibles.

Para más información aquí tenéis la resolución del Boletín Oficial del Estado (BOE), adjunto en el siguiente enlace.

Captura de pantalla 2020-11-26 a les 5.04.10 p. m.

El catedrático de Cirugía y exrector de UdL, Joan Viñas, es premiado con la Medalla de Honor de la Xarxa Vives de Universidades

El Consejo General de rectores de la Xarxa Vives ha otorgado este año la Medalla de Honor de la institución a dos figuras reconocidas de la Medicina: la oncóloga Anna Lluch y el cirujano Joan Viñas. Las personas premiadas recibieron la máxima distinción que otorgan conjuntamente las 22 universidades de 4 estados (Andorra, España, Francia e Italia) que forman la Xarxa el 20 de noviembre en la Universitat Rovira i Virgili. El evento, con aforo limitado, se retransmitió en directo.

Joan Viñas y Salas (Mataró, 1950) es catedrático de Cirugía de la Universitat de Lleida (UdL), institución de la que fue rector entre los años 2003 y 2011. Doctor en Medicina por la Universidad de Barcelona y especialista en cirugía general, traumatología y ortopedia, y en cirugía digestiva, Viñas ha sido uno de los impulsores de los estudios de medicina y cirugía en la UdL, así como una figura clave en la constitución de la actual Universidad. Su compromiso con la cultura, la proyección social, así como su dedicación a las personas de forma altruista y su reivindicación de las relaciones próximas y humanas entre pacientes y profesionales de la salud le han llevado a poner su capacidad de gestión, conocimientos médicos y práctica quirúrgica al servicio de los más necesitados.

Doctor Viñas ha sido cirujano coperando en Mozambique y en Chad los veranos entre el 2001 y el 2016, y también ha sido cofundador y presidente de la Asociación antisida de Lleida y vicepresidente de la Cruz Roja en Lleida. Formado en las universidades de Barcelona, Autónoma de Barcelona, de Lleida, e internacionalmente en Milan, Estrasburgo, Tolosa, Londres, Tübingen, Rochester y Minneapolis, sus trabajos de investigación inciden especialmente en la carcinogenesi del colon y la bioética. Joan Viñas acumula también una extensa actividad asistencial en el Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida, donde fue jefe de sección de Cirugía General, del área de Urgencias y del departamento de Cualidad, así como en el Clínico Barcelona. Ha sido presidente de la Xarxa Vives d’Universitats, de la Asociación Catalana de Universidades Publicas, de la Real Academia de Medicina de Catalunya y del Instituto Catalano de la Salud. También es Miembro Numerario del Institut d'Estudis Catalans (sección ciencias biológicas) desde 2010. Estatalmente, ocupó la secretaria general de la Conferencia Nacional de Decanos de Medicina Española; y en el ámbito europeo fue miembro del comité ejecutivo, así como secretario general, y tesorero, de la Asociación de Facultades de Medicina Europeas.

Entre los numerosos premios y reconocimientos recibidos, Viñas ha sido distinguido con el Premio a la mejor Gestión en el Hospital Universitario Arnau de Vilanova, ha recibido les Medallas de la Universidad y de la Ciudad de Lleida, la Insignia de Oro del Colegio de Médicos de Cataluña, la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya, el Premio Pau Harris de la Fundación Rotary, así como la Medalla Josep Trueta de la Generalitat de Catalunya. El 2019 recibió el reconocimiento de la comunidad universitaria de la UdL, que le dedicó su nombre a el Aula Magna de la Facultad de Medicina.

Dr. Xavier Galindo Ortego, Jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital de Santa Maria de Lleida, ha sido nombrado presidente de la Societat Catalana d'Otorrinolaringologia i Patologia Cervicofacial (SCORL iPCF) con fecha de 8 de octubre.

Dr. Galindo, desde 1997 ha ejercido distintos cargos en la SCORL; Vocal 1.er, tesorero, secretario y vicepresidente.

Curriculum Vitae:

La Asamblea Médica Mundial (AMM), en su 71ª Asamblea General, Córdoba 2020, ha aprobado una Declaración sobre pseudociencias y pseudoterapias en el campo de la salud. La iniciativa, impulsada desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), recoge que las corporaciones profesionales médicas, las sociedades científicas, las asociaciones de pacientes y las autoridades nacionales deben de llevar a cabo una campaña de concienciación pública sobre el riesgo de las pseudoterapias y las pseudociencias y reclama una regulación adecuada y rigurosa acorde con las mejores prácticas que aborde los riesgos y reduzca los daños potenciales que puedan ocasionar las pseudoterapias y las pseudociencias.

El Dr. Jerónimo Fernández Torrente, coordinador del Observatorio contra las Pseudociencias, Pseudoterapias, Intrusismo y Sectas Sanitarias de la OMC, tesorero del CGCOM e impulsor de esta Declaración que ha conllevado más de dos años y medio de trabajo, destaca que el texto deja “constancia clara de que el sentir de la profesión médica, en su conjunto, es unánime y firme en contra de estas propuestas, es importante de cara a unos charlatanes que se nutren del silencio de los que saben” - y añade que - “refuerza la conveniencia de iniciar acciones legales y de denuncia expresa a los poderes públicos de estas actuaciones que, en el caso de profesionales sanitarios es la aplicación inmediata de los artículos que correspondan de los Códigos de conducta y deontología profesional que son normas de obligado cumplimiento”.
La Declaración de la AMM recoge que el ejercicio médico precisa un fundamento en la mejor evidencia probada científicamente, disponible y actualizada. Las diferencias entre la medicina convencional y otras prácticas que no están sustentadas en la evidencia científica configuran el complejo universo de las pseudociencias y pseudoterapias.
Las pseudociencias y las pseudoterapias constituyen un sistema complejo de teorías, suposiciones, afirmaciones y métodos considerados erróneamente como científicos, pueden hacer que algunos pacientes perciban una relación de causa-efecto entre las pseudoterapias, su utilización y la percepción de mejora, por lo que pueden ser muy peligrosas y son poco éticas.
Existen terapias y técnicas aceptadas por la comunidad científica que, utilizadas con carácter complementario (como terapias nutricionales, de confort o bienestar, ambientales y de relax, de apoyo o refuerzo psicoterápico, de afectividad y el uso de placebos), aportan beneficios a la terapia médica principal validada y efectiva.
La mayoría de los países no disponen de un marco regulatorio para estas pseudoterapias, lo que ha permitido su proliferación. En el pasado, la profesión médica las consideraba inofensivas debido a su supuesta falta de efectos secundarios, pero actualmente ya existen suficientes pruebas que sugieren que pueden suponer un peligro para la seguridad del paciente.
Las pseudociencias y las pseudoterapias pueden comportar importantes riesgos y daños potenciales porque los pacientes puede que abandonen las terapias médicas o medidas de prevención que se han demostrado efectivas por prácticas que no han demostrado valor curativo, y esto a veces puede ocasionar fracaso del tratamiento en enfermedades graves, que pueden provocar incluso la muerte.
También pueden producir daños económicos a los pacientes, traumas físicos y psicológicos, así como retrasos peligrosos y pérdida de oportunidad en la aplicación de fármacos, procedimientos y técnicas reconocidas y avaladas por la comunidad médica científica. Además, las terapias no probadas pueden contribuir al encarecimiento de los procesos asistenciales.
Todos los nuevos métodos diagnósticos, preventivos o terapéuticos deben probarse de acuerdo con métodos científicos y principios éticos para determinar la seguridad, la eficacia, la efectividad y el ámbito de aplicación.
El médico tiene el deber de prestar a todos los pacientes una atención médica de calidad basada en la mejor evidencia científica disponible, como refiere la Declaración de Ginebra de la AMM y el Código Internacional de Ética Médica.
crossmenu