La Asamblea, celebrada el pasado día 22 de abril a las siete de la tarde, tuvo lugar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Lleida. Debido a las medidas de seguridad de la Covid-19, los colegiados también pudieron seguir el acto de manera telemática.
El Dr. Ramón Mur, presidente del COMLL, fue el encargado de iniciar la Asamblea Ordinaria recordando, en una primera lectura, todos los nombres de los Colegiados que han fallecido durante este último año y se guardó un minuto de silencio en su memoria.
En el marco de la Asamblea se presentaron las diferentes novedades del COMLL y un recopilatorio de las acciones realizadas durante el curso 2020. Entre ellas, el Vicepresidente, el Dr. Sebastià Barranco, presentó el proyecto de construcción de la nueva sede del colegio de médicos, que se situará en la avenida Rovira Roure, 41 de Lleida. Esta ubicación es totalmente estratégica para la profesión ya que es muy cercana a grandes equipamientos médicos (Hospital Universitario Arnau de Vilanova, Hospital Santa Maria, Facultad de Medicina).
Para finalizar la Asamblea Ordinaria, el COMLL hizo la entrega del título y de la insignia a los colegiados honoríficos, que pudieron estar presentes en el acto. Como clausura, el Dr. Francisco Domingo hizo lectura de uno de sus escritos y se hizo entrega de una rosa y un punto de libro para conmemorar simbólicamente el Día de Sant Jordi.
El galardón, destaca en esta concesión que "es una expresión sentida y sincera del agradecimiento por su esfuerzo que en estos meses han llegado más allá del cumplimiento de su deber y en condiciones muy difíciles (...), sin recibir la compensación moral y económica que se merecen ".
El premio fue recogido por Mercè Porté, Presidenta del Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de Lleida (COILL) y por el Dr. Ramón Mur, Presidente del Colegio Oficial de Médicos de Lleida (COMLL) en un acto en presencia del rector, Jaume Puy, el presidente del Consejo Social, Delfí Robinat, y el de Alumni UdL, Josep Maria Moragues. Los colegios han sido obsequiados con la escultura El conocimiento de Miguel Ángel González y una acuarela de Joaquim Ureña, realizada durante el acto.
En sus discursos, la Sra. Porté y el Dr. Mur han recordado a sus compañeros de profesión muertos y los enfermos a causa de la pandemia y han agradecido el trabajo realizado a los voluntarios, jubilados y estudiantes, que se sumaron a la primera línea en esta lucha contra el coronavirus.
También han reivindicado mejoras en el sistema sanitario y en su práctica profesional en el día a día, recordando que esta pandemia debería significar un replanteamiento de la forma de vida de nuestra sociedad, donde se ha de respetar más la naturaleza y donde también hay que revisar el ejercicio de las profesiones sanitarias.
En la imagen, aparecen los miembros de la Junta del COMLL presentes en el acto en representación de todos los médicos y médicas de Lleida, a quien corresponde este premio (de izquierda a derecha: Dra. Maria Chiné, Dr. José Daniel Lacasta, Dr. Ramón Mur y Dr. Sebastià Barranco).
El COMLL quiere agradecer la concesión de este galardón a la asociación Alumni UdL, que cuenta con 12.200 integrantes y se centra en apoyar la carrera profesional y la inserción laboral de las tituladas y los titulados de la UdL, difundir la investigación y la oferta académica de la UdL y colaborar con la universidad a tejer alianzas con el mundo empresarial, las ONG, la administración pública y la sociedad civil.
Discurso de aceptación del premio por parte del Presidente del COMLL, Dr. Ramón Mur
Entrevista Lleida TV Premis Alfons de Borja 2020, Dr. Ramón Mur
El Colegio Oficial de Médicos de Lleida (COMLleida) y el Instituto de Investigación Biomédica de Lleida Fundació Dr. Pifarré (IRBLleida) han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar actividades de manera conjunta para fomentar la investigación biomédica y su divulgación a toda la demarcación de Lleida. Con el inicio de esta colaboración entre las dos entidades se fomentará la participación de todas las personas colegiadas en la investigación desarrollada en el IRBLleida, asimismo también se crearán materiales de investigación para ayudar a los colegiados y colegiadas del COMLleida a participar en la investigación biomédica de Lleida.
"El Colegio Oficial de Médicos de Lleida cuenta con unos 2.000 médicos inscritos y necesitamos que todas estas personas conozcan la investigación biomédica que se hace en Lleida y cómo pueden participar" afirmó el secretario del COMLleida, Dr. José Daniel Lacasta. "El IRBLleida aglutina toda la investigación que se hace en la demarcación y el centro está abierto a todas aquellas personas que quieran desarrollar investigación biomédica. Esta iniciativa nos permitirá llegar a profesionales que quizás hasta ahora no nos conocían" explicó el director del IRBLleida, Diego Arango.
El acuerdo lo firmaron ayer el director del IRBLleida, Diego Arango, y el secretario del ComLleida, José Daniel Lacasta, en las instalaciones del IRBLleida.
La Dirección General de Profesionales de la Salud, del Departament de Salut, ha comunicado al COMLL la necesidad de captación de médicos para colaborar en el proceso de vacunación COVID-19.
Los colegiados y colegiadas interesados en colaborar, deben cumplimentar alguno de los siguientes formularios de inscripción dirigido al Departament de Salut:
Formulario para médicos en activo
Formulario para médicos jubilados
En caso de ser finalmente llamados por el Departament de Salut, los colegiados y colegiadas que se encuentren actualmente sin ejercicio o jubilados deben contactar con el COMLL, para proceder a actualizar el estado de colegiación.
*AVISO:
Para los jubilados menores de 70 años que perciban pensión de jubilación y que hayan tenido la condición de médico estatutario, la percepción de la pensión es compatible con la remuneración que perciban por el contrato de trabajo propio de esta campaña de vacunación.
Advertimos a los jubilados que perciban la pensión de jubilación, pero que no hayan tenido la condición de medico estatutario, que la actual normativa estatal no prevé la compatibilidad entre la percepción de la pensión de jubilación y el trabajo remunerado, por lo tanto, si quieren participar en esta campaña es recomendable que se apunten como colaboradores voluntarios sin remuneración.
Con motivo de la reciente aprobación de la Ley Orgánica de regulación de la eutanasia, el pasado 18 de marzo en el Congreso de los Diputados, por la cual se regula la ayuda para morir en el ámbito del estado español, el Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña (CCMC) ha considerado adecuada y necesaria la creación de una comisión de carácter consultivo sobre la aplicación de la mencionada ley en Cataluña, con el objetivo general de velar por la seguridad jurídica y medicolegal y por el cumplimiento deontológico. La Ley Orgánica de regulación de la eutanasia ha sido publicada hoy mismo en el BOE y entrará en vigor de aquí a tres meses.
La comisión consultiva del CCMC está formada por colegiados designados por los cuatro colegios de méidocs catalanes y está presidida por el director del área de Praxis del Colegio de Médicos de Barcelona, Josep Arimany. Tiene un carácter multidisciplinar, ya que los miembros que la integran provienen de diferentes especialidades médicas y son reconocidos expertos en ámbitos de interés de la propia leyi, como son la bioética y la deontologia médica, la geriatría, la psiquiatría, los cuidados paliativos, etc.
Se plantean como objetivos específicos de esta comisión:
Según consta en el preámbulo, la ley “pretede dar una respuesta jurídica, sistemática, equilibrada y garantista a una demanda sostenida de la sociedad actual como es la eutanasia”. En este contexto, el CCMC se reafirma en la linea de potenciar la “mirada paliativa” en situaciones de final de vida.
Información relacionada:
Comunicado del CCMC ante la imminente aprobación de la Ley Orgánica de regulación de la eutanasia
Documento de posición “La asistencia a personas en situación de final de vida”
Dentro del Programa de Protección Social y desde la Unidad de Atención a los profesionales sanitarios con Covid Persistente se facilita un documento con las preguntas y consultas frecuentes en relación a la consideración de la Covid-19 como enfermedad profesional.
La Comisión de Deontología del Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña (CCMC) ha elaborado el Documento de Posición El médico delante de la estrategia y el programa de vacunación frente la COVID-19, en el cual recuerdan que los médicos y médicas afrontan una responsabilidad profesional y ética delante de la sociedad en relación con la vacunación: como agentes proactivos en la estrategia de autoprotección del colectivo y también como generadores de confianza en la población. El documento también recuerda que son contrarias a la buena practica médica las conductas que puedan incluir la recomendación de no vacunar, generar dudas infundadas alrededor de la vacunación o promover desinformaciones.
Los autores insisten en la importancia de hacer pedagogía entre la ciudadanía para que sea consiente de que las vacunas que finalmente se administran para inmunizar enfrente la COVID-19 disponen de los mismos niveles de seguridad que cualquier otra vacuna usada. Dado que uno de los hechos que ha podido generar cierta desconfianza es la rapidez en la que se han desarrollado estas vacunas y la urgencia en que las agencias reguladoras las han aprobado, el documento aclara los principales motivos que han permitido acortar el tiempo de desarrollo de las vacunas.
Ver documento adjunto.
Hemos iniciado la vacunación frente a la Covid-19 con las tres vacunas que tenemos disponibles: la de Pfizer y la de Moderna que son vacunas de ARN y la de Oxford-AstraZeneca que es de virus atenuados modificados genéticamente. Todas ellas tienen la aprobación de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Las tres generan una respuesta inmunitaria suficiente para que la persona pueda evitar la infección o las complicaciones.
El objetivo de la vacunación es la protección directa de la persona vacunada, pero sobre todo la inmunidad de grupo. En las residencias que han alcanzado más del 70 % de residentes vacunados han disminuido 10 veces los casos y entre los profesionales sanitarios se han reducido un 80 % de los contagios.
Para lograr la protección de grupo en el caso de la Covid-19, se ha calculado que alrededor del 70 % de la población mundial debe estar vacunada.
Los principios de la priorización y los grupos prioritarios para la campaña de vacunación están descritos en el documento "Estrategia de vacunación frente a Covid-19 en España. Actualización 4. Grupo de Trabajo Técnico de Vacunación Covid-19, de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones del 26 de febrero de 2021".
En la figura 2, se observa el riesgo de mortalidad según las características de los pacientes:
En estos momentos la vacuna de AstraZeneca (AZ) únicamente se administra a los grupos de personas entre 18 y 55 años sin enfermedades graves. Esta limitación es por un principio de prudencia, ya que las agencias de medicamentos y la OMS no han limitado la edad. Esto, sin embargo, puede hacer que esta limitación lleve a pensar que la vacuna es peor.
Pronto se puede aprobar otra vacuna, también de virus atenuados modificados genéticamente, que será de una sola dosis con una eficacia similar a las anteriores.
Actualmente todos los esfuerzos de la campaña de vacunación están puestos en administrar todas las dosis de vacunas que hay disponibles, teniendo en cuenta los grupos priorizados y las indicaciones de cada vacuna.
Una vez vacunadas las personas que viven en residencias, el grupo de personas mayores dependientes, a sus cuidadores y los profesionales sanitarios y sociosanitarios, se están vacunando al grupo de personas de más de 79 años en los Centros de Atención Primaria.
A la vez se ha iniciado la vacunación en los hospitales de personas con trasplantes hematológicos, de órganos sólidos y las que están en diálisis. Desde puntos de vacunación especialmente creados para esta campaña, se vacuna a profesionales esenciales de menos de 55 años sin patología, para dar salida a las dosis de vacuna AZ.
El objetivo es administrar el máximo número de dosis de vacunas, de todas las vacunas que tenemos disponibles, respetando los grupos prioritarios y las indicaciones de cada vacuna, tal como determina el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y del Departamento de salud. Es por ello que no se puede pedir una vacunación a la carta, ni cambiar los grupos prioritarios.
Pepi Estany Almirall
Referent de vacunas Ámbito Lleida, Pirineu y Aran
Miembro del AIFICC del consejo Asesor vacunas del Departamento de Salud
Esta campaña de sensibilización social se celebra en toda Europa por segundo año consecutivo, ya que fue el pasado 2020 cuando fue oficialmente declarada esta fecha por la Confederación de Órdenes Médicas Europeas, reiterando con este acto que la seguridad de los médicos en el trabajo es la base para una atención médica de calidad.
El COMLL ha colocado con este motivo una pancarta reivindicativa en la fachada de su sede para llamar la atención de la ciudadanía sobre las agresiones físicas y verbales que sufre el personal sanitario y sus consecuencias. La violencia contra los facultativos afecta la actividad sanitaria, la salud de la persona agredida y rompe la relación de confianza entre los médicos y los pacientes.
Las agresiones a médicos se consideran delitos, ya que desde 2017 los facultativos son reconocidos como autoridad sanitaria. Las penas que castigan los agresores oscilan entre los 3 y los 6 años de prisión, multas e indemnizaciones por la vía de responsabilidad civil.
El Colegio de Médicos de Lleida anima a sus colegiados a denunciar todas las agresiones sufridas en el ámbito profesional, tanto las de carácter verbal como las físicas. El COMLL aconseja que en caso de agresión a sus miembros lo comuniquen al Colegio para darles apoyo y asesoramiento. El pasado año 2020 el Colegio de Médicos de Lleida se registraron 2 agresiones, del total de 93 comunicados a toda Cataluña (véase PDF adjunto).