El Colegio Oficial de Médicos de Lleida (COMLL) convoca la 14ª edición del 2021 del Concurso infantil de dibujo de Navidad.
Las bases resumidas del concurso son:
La Fundació Institut Universitari per a la recerca a l'Atenció Primària de Salut Jordi Gol i Gurina (IDIAPJgol) y el Colegio Oficial de Médicos de Lleida firmaron el pasado día 1 de octubre un acuerdo de colaboración para desarrollar actividades de manera conjunta para fomentar la investigación clínica, epidemiológica y en servicios de la salud en el ámbito de la atención primaria en Lleida entre las personas colegiadas en COMLL.
Con el inicio de esta colaboración entre ambas entidades se quiere fomentar la participación de los colegiados en la búsqueda servicios y formación organizada por la IDIAPJGol, otorgando también una beca anual del COMLL destinada a un proyecto realizado y/o liderado por colegiados de atención primaria del Colegio.
El acuerdo fue firmado por parte del Presidente del Colegio de Médicos de Lleida, el Dr. Ramón Mur Garcés, y del director del IDIAP Jordi Gol, el Dr. Josep Basora Gallisà. Al acto asistieron, además, el Vicepresidente del Colegio de Médicos, el Dr. Sebastià Barranco, y la coordinadora de la Unidad de Apoyo a la Investigación de Atención Primaria del Instituto Catalán de la Salud en Lleida, la Dra. Marta Ortega Bravo.
El IDIAPJGol es un centro de referencia en la investigación y la promoción de la salud en el primer nivel asistencial que tiene como objetivo impulsar y desarrollar la innovación, la investigación clínica, epidemiológica y en servicios de la salud en el ámbito de la atención primaria, y ofrecer formación con el fin de generar conocimientos, difundir resultados y trasladarlos a la práctica clínica para aportar eficiencia al sistema sanitario y promover y mejorar la salud de las personas.
La Fundació Jordi Gol i Gurina se creó en 1996, por el Instituto Catalán de la Salud, con el fin de promover y gestionar la innovación, la formación, la docencia y la investigación clínica, epidemiológica y en servicios de la salud en el ámbito de la atención primaria. En 2006 pasó a llamarse Fundación Instituto para la investigación en la Atención Primaria Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol) gracias a un convenio con el Departamento de Salud. En 2010 se adscribe a la UAB como Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria.
Barcelona, 6 de octubre de 2021.- La salud humana es inseparable de la salud del planeta y de sus recursos. Hoy en día, existe un claro consenso científico sobre el hecho de que, en el siglo XXI, la crisis climática es la mayor amenaza para la salud y que comporta el incremento de toda una serie de riesgos e impactos, directos e indirectos, que ya están incidiendo en la morbilidad y morbididad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda que cuando hablamos de crisis climática, estamos hablando de crisis de salud. Este paradigma es el que también impregna e inspira, en buena parte, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS), adoptados en 2015 en el marco de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Objetivos que incluyen, de forma prioritaria, la salud global, la lucha contra la pobreza y la protección del planeta. La actual pandemia de COVID-19 es una muestra evidente de la relación entre salud humana y salud planetaria, así como de la necesidad de alinear la recuperación de esta crisis con la respuesta a la crisis del clima.
Los médicos y médicas, como garantes de la defensa y protección de la salud y como profesionales de referencia para los ciudadanos, tienen una responsabilidad especial y pueden aspirar a asumir un rol relevante en el reto que se plantea a toda la humanidad. En este sentido, el Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña (CCMC) ha elaborado el documento de posición La salud del planeta, nuestra salud, en el que expresa públicamente, en representación de los médicos y médicas catalanes, su compromiso para impulsar y dar apoyo a acciones que sitúen la salud global y la lucha contra la emergencia climática como prioridad de salud pública.
Aparte de exponer los principales riesgos para la salud derivados de la crisis climática y algunos de los principales impactos que ya se están registrando en el planeta, el documento es una primera declaración de intenciones que, expresada en 10 compromisos, enumera diferentes ámbitos a través de los cuales los profesionales pueden aportar su conocimiento y su rol de referencia ante la ciudadanía para diseñar y poner en marcha estrategias de prevención o de respuesta frente a nuevas amenazas y necesidades de salud relacionadas con la crisis climática.
El decálogo incluye compromisos en ámbitos como:
El Consell de Col•legis de Metges de Catalunya (CCMC) y la Acadèmia de Ciències Mèdiques i de la Salut de Catalunya i Balears (ACMSCB) han publicado un documento de posición a propósito de la autorización judicial de tratamiento compasivo con ozonoterapia a un paciente infectado por SARS-CoV-2.
Esta autorización del uso del ozono es contraria a los protocolos vigentes, a las recomendaciones terapéuticas de las autoridades sanitarias de Catalunya y de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios y a la legislación vigente de uso compasivo de tratamientos con medicamentos.
Los médicos responsables de la atención al paciente desaconsejan esta medida, y también se han manifestado discrepancias de esta decisión judicial la Dirección Médica del Centro, la Gerencia del Centro, la Conselleria de Salut, el CCMC y la ACMSCB.
Ante situaciones como estas, que tienen como precedente un caso similar en un hospital de Castellón, es necesario un diálogo sereno, riguroso y constructivo y por ese motivo, el CCMC y la ACMSCB han querido transmitir a los médicos, a las administraciones y a los ciudadanos una serie de consideraciones a tener en cuenta y también ofrecen su colaboración a los órganos judiciales para mejorar la seguridad jurídica de los profesionales y las instituciones y también para velar por el máximo respeto a los derechos de las personas.
Los sistemas sanitarios de los países desarrollados disponen de mecanismos reguladores que garantizan la buena práctica clínica. Incluso las situaciones excepcionales están reguladas. Es lo que se conoce como uso compasivo de medicamentos, el cual también está regulado por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMyPS).
Por lo tanto, incluso los tratamientos de uso compasivo están regulados en base a protocolos y comités y su utilización siempre está fundamentada y clínicamente justificada. En casos de duda, los centros sanitarios también disponen de comisiones clínicas y de ética para ayudar en la toma de decisiones.
Existen pues instrumentos suficientes para decidir si un paciente puede beneficiarse o no de un tratamiento. Cualquier instrucción fuera de los mecanismos ya establecidos de garantía, procedente de un entorno no sanitario, no sólo es innecesaria, sino que no garantiza la eficacia ni la seguridad de los tratamientos y pone, por tanto, en riesgo las personas.
Esperamos que la resolución judicial que ha causado los comunicados de nuestros compañeros del Hospital Universitario de la Plana, a los que damos pleno apoyo, sea rectificada una vez escuchados los criterios médicos y asistenciales y que no proliferen decisiones que, con la legítima voluntad de proteger derechos fundamentales, pueden apartarse de opiniones médicas, de evidencias científicas o de procedimientos legales establecidos para el uso de determinadas terapias y pueden perjudicar o empeorar la salud de los pacientes, principal derecho a proteger.
Barcelona, 16 de agosto de 2021.
Barcelona, 28 de julio de 2021.- Ante el debate generado por la posible incorporación del concepto violencia obstétrica en la reforma planteada por el Ministerio de Igualdad del Gobierno español de la ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo (ley del aborto), la Sociedad Catalana de Obstetricia y Ginecología (SCOG) y el Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña (CCMC) han emitido un comunicado conjunto en el que expresan su posición.
Más allá del debate en torno al término violencia obstétrica (reconocido por instituciones como Naciones Unidas) y de la incomodidad que genera entre muchos profesionales de la salud, la SCOG y el CCMC recuerdan que el objetivo de los profesionales siempre es velar por la salud y por el bienestar de las personas, lo que incluye, en este caso, el compromiso de hacer autocrítica y revisar la mirada hacia la salud sexual y los procesos reproductivos de las mujeres y hacia la práctica asistencial para mejorarla. Este compromiso incluye la sensibilización y la formación de los profesionales, así como la divulgación y la promoción de un debate social constructivo.
Las dos instituciones se muestran preocupadas por los efectos que pueda tener sobre los profesionales una eventual asimilación de la llamada violencia obstétrica con la violencia de género. En este sentido, ofrecen colaboración a los legisladores para el desarrollo de aquellas leyes en que se aborde este concepto, con el objetivo de analizar posibles implicaciones legales para los profesionales y de hacer compatible la defensa de sus intereses legítimos con el respeto y protección de los derechos de las mujeres.
Acceso al comunicado conjunto de la SCOG y el CCMC:
El Plenario del Consell de Col·legis de Metges de Catalunya (CCMC), celebrado el 20 de enero de 2021, consideró las alegaciones recibidas en trámite de información pública del Proyecto de modificación del Código de Deontología del CCMC, abierto mediante anuncio publicado en el DOGC en fecha 28 de octubre de 2019.
Atendiendo a la modificación substancial que, consecuencia de las alegaciones estimadas, se ha introducido en algunas normas del Proyecto, y a la introducción de otras normas de nueva redacción, el Plenario del CCMC ha acordado someter a un segundo trámite de información pública las normas que suponen un cambio sustancial en el Proyecto de modificación del Código de Deontología del CCMC ya presentado a información pública.
El segundo trámite de información pública abierto, y que se ha publicado en el DOGC, es de un mes i finaliza el día 8 de agosto de 2021.
Durante este periodo, se podrán presentar alegaciones y sugerencias exclusivamente respecto de las normas que se someten a información en este trámite, mediante las opciones siguientes:
El texto de las nuevas normas y de las que han sido objeto de modificación substancial, se puede consultar a través de la web www.ccmc.cat, en este enlace o en la secretaría del colegio, previa identificación, en todos los casos, de la condición de colegiado.
El Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña (CCMC) se ha hecho eco y ha hecho suya la preocupación expresada por los médicos MIR y médicos jóvenes en relación con el sistema de elección de plazas MIR que ha anunciado este año la Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad para el acceso a la formación sanitaria especializada. Además de expresar su apoyo a los médicos que darán comienzo a su formación como especialistas, el CCMC se ha dirigido al director general de Ordenación Profesional, Vicenç Martínez Ibáñez, a través de un escrito en el cual le solicita que se modifique el sistema de elección planteado, el cual no permite a los candidatos la elección de plazas en tiempo real.
Por otra parte, el CCMC también ha dirigido un escrito a la consejera de Salud, Alba Vergés, en el cual le traslada las razones del malestar de los médicos jóvenes y les pide que, en la medida de los posible, inste también al Ministerio de Sanidad a replantear el sistema previsto.
El CCMC considera que el sistema de elección planteado a día de hoy (el cual consiste en presentar una lista de preferencias clasificadas por centro y por especialidad que puede llegar a contener más de 6.000 ítems), así como la adjudicación telemática posterior de plazas en un solo día y sin opciones a modificar la elección en directo, no es ni justo ni idóneo para los futuros MIR.
A pesar de entender la dificultad del momento a causa de la pandemia de COVID-19, el CCMC apoya la demanda de los futuros MIR de poder escoger las plazas en directo, es decir, en tiempo real. El CCMC solicita, si fuera necesario, que se considere celebrar una modalidad de acto presencial que preserve la seguridad de los asistentes.
El Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeras de Lleida (COILL) y el Colegio Oficial de Médicos de Lleida (COMLL) lanzan una campaña conjunta de promoción de la vacunación contra la Covid-19 con el lema "Va! Va! Vacúnate"; una acción que pretende sensibilizar a la población para vacunarse cuando le toque el turno. La campaña, que ha sido presentada el martes 18 por los presidentes de ambas entidades, Mercè Porté del COILL y Dr. Ramón Mur del COMLL, está dirigida a los habitantes de las regiones sanitarias de Lleida y el Alt Pirineu i Aran y "quiere concienciar a la ciudadanía de la importancia de la vacunación; un acto de responsabilidad individual que tiene efectos en la salud pública comunitaria ", dijo Porté en representación de las enfermeras. Por su parte, Dr. Ramón Mur ha destacado que "las vacunas de la Covid-10 están avaladas por la evidencia científica y, como ocurre con otros tratamientos médicos, los beneficios que conlleva su administración son superiores a los riesgos".
Con los hashtags #infermeresMetgesLleida y #vavaVACUNAT, la campaña estará presente en los medios de comunicación locales, así como las redes sociales. El Ayuntamiento de Lleida también colabora con esta campaña con la cesión de diferentes espacios publicitarios.
La campaña "Va! Va! Vacuna’t" es una llamada urgente para hacer este pequeño gesto que ayudará a recuperar el día a día de los conciudadanos, al tiempo que reducirá, a buen seguro, el impacto social y económico negativo provocado por la pandemia. Tanto el COMLL como el COILL promueven la vacunación centrándose en aspectos necesarios como recuperar aspectos esenciales de la vida como pueden ser la compañía de familia y amigos o la movilidad, ayudando también a la recuperación de la economía y los momentos de ocio que son vitales para la salud de las personas.
Con esta acción conjunta, ambas entidades se unen para animar a la gente a que se implique para que la asistencia sanitaria vuelva a los niveles de atención anteriores en febrero de 2020, ya que si bajan los contagios, disminuirá la presión asistencial, y consecuentemente, el sistema de salud podrá ofrecer una mejor atención en caso de necesitarlo. Además, las vacunas han demostrado su seguridad, con un uso avalado por la comunidad científica y los organismos internacionales que han concluido que los beneficios son superiores a los riesgos. Teniendo en cuenta que, con la vacuna, se reduce la posibilidad de desarrollar síntomas persistentes, de entrar en la UCI y de morir a causa de la Covid-19, enfermeras y médicos de Lleida animan a la ciudadanía a vacunarse con esta campaña.
La reclamación que el Consell de Col·legis de Metges de Catalunya (CCMC) hizo pública hace unas semanas, instando a la necesidad urgente de dar cobertura legal a la compatibilidad del ejercicio profesional retribuido y el cobro de la pensión para todos aquellos médicos jubilados que han prestado, prestan o prestarán apoyo al sistema sanitario durante la pandemia de Covid-19, se ha traducido, finalmente, en un cambio normativo (Real Decreto Ley 8/2021, de 4 de mayo) que pone fin a situaciones injustas como algunas que han sido denunciadas recientemente por los colegios catalanes y que han afectado a algunos colegiados.
El CCMC ha ofrecido y sigue ofreciendo su apoyo y asesoramiento a los médicos jubilados que prestaron a trabajar como voluntarios en tareas sanitarias derivadas de la Covid-19 y que se han encontrado con dificultades para compatibilizar la correspondiente retribución con su prestación de jubilación, ya que, hasta el actual cambio normativo, parecía que sólo podía ser compatible el trabajo remunerado de voluntario con la pensión si la prestación de servicios se hacía a través de un nombramiento estatutario.
El Real Decreto Ley 8/2021, de 4 de mayo por el que se adoptan medidas sociales, sanitarias y jurisdiccionales, recientemente publicado, ha introducido modificaciones de este régimen de compatibilidad y que seguidamente resumimos:
Médicos jubilados voluntarios Covid-19 en el ámbito de la sanidad concertada:
1.- Se hace extensiva la compatibilidad de la prestación de jubilación a aquellos médicos jubilados que de forma retribuida y para hacer frente a la pandemia, se incorporen a los centros de salud concertados con el SCS mediante un contrato laboral.
Esta situación excepcional se mantendrá hasta el próximo 12/31/2021, de manera que se pueda dar cabida a las campañas masivas de vacunación de la Covidien-19.
Para disfrutar de esta compatibilidad será necesario que los centros de trabajo comuniquen estas prestaciones de servicios al INSS con carácter previo al inicio de la actividad, por lo que se recomienda a los médicos que se quieran acoger esta modalidad que recuerden a las unidades de recursos humanos del centro la necesidad de hacer esta comunicación.
2.- Igualmente relevante es que esta extensión de la compatibilidad se reconoce de manera retroactiva desde el inicio de la pandemia -marzo de 2020- por lo que se da cobertura a aquellas prestaciones de servicios realizadas en centros concertados por médicos jubilados desde aquella fecha.
A estos efectos, los centros deben comunicar al INSS estas prestaciones de servicios, antes del 9 de junio de 2021.
Esta retroactividad también abre la puerta al reintegro de las pensiones descontadas por causa de incompatibilidad.
Médicos jubilados voluntarios Covid-19 en el ámbito de la sanidad privada:
Se hace extensiva la compatibilidad de la prestación de jubilación a los médicos que presten servicios dirigidos a la lucha contra la Covidien-19 de manera retribuida en centros privados mediante un contrato laboral, siempre que haya autorización sanitaria previa.
Para disfrutar de esta compatibilidad, igualmente limitada al 12/31/2021 será necesario que los centros de trabajo comuniquen estas prestaciones de servicios al INSS con carácter previo al inicio de la actividad, por lo que se recomienda a los médicos que se quieran acoger a esta modalidad que recuerden a las unidades de recursos humanos del centro la necesidad de hacer esta comunicación.
El Consell de Col·legis de Metges de Catalunya se congratula del cambio de criterio y reconocimiento de la situación de los médicos jubilados voluntarios Covid-19 de los centros concertados y agradece la colaboración del Departament de Salut y del Servei Català de la Salut en la resolución de esta situación de agravio.
Los colegiados del COMLL que tengan dudas o consultas, o bien que precisen asesoramiento en torno a esta cuestión, se pueden dirigir a comll@comll.cat