Col·legi Oficial de Metges de Lleida

Esté al día de las últimas noticias

Noticias

Nota del CCMC sobre el incremento de casos de sarampión

25/04/2025
Categoria:
Archivos relacionados

Desde febrero de 2024 hasta enero de 2025, 30 países de la UE han comunicado más de 32.000 casos de sarampión.
El 85% de los casos se presentaron en personas no vacunadas, el 9% en personas vacunadas con una sola dosis y el 4% en personas vacunadas con dos dosis. El número de niños muertos por sarampión fue de 19 (datos del European Centre for Disease Control and Prevention (ECDC)).

Ante esta situación de incremento de los casos de sarampión en los últimos años en Cataluña y en los países de nuestro entorno, desde el Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña (CCMC) queremos recordar:

  1. El sarampión es una enfermedad muy contagiosa causada por un virus que afecta principalmente a niños y adultos jóvenes.
  2. Un caso puede infectar a entre 10 y 18 persones susceptibles. Un 90% de las personas susceptibles desarrollarán la enfermedad. También lo hará entre un 3% y un 5% de las personas vacunadas.
  3. La clínica se caracteriza por una erupción cutánea, fiebre, síntomas respiratorios, ojos rojos (conjuntivitis), dolor muscular y malestar general. El tratamiento está dirigido únicamente al control de los síntomas (antitérmicos, hidratación, etc.).
  4. Aunque se considera una enfermedad benigna, puede provocar complicaciones graves, como la neumonía (1 de cada 20 casos) o la encefalitis (1 de cada 1.000 casos). La mortalidad va de 1 a 3 casos por cada 1.000. Adicionalmente, puede provocar una amnesia inmunitaria (peor respuesta a otros patógenos) de meses o años de duración.
  5. Las complicaciones son más frecuentes en personas vulnerables (niños muy pequeños, embarazadas, persones inmunosuprimidas).
  6. La única manera efectiva de prevenir la enfermedad es con la vacunación (vacuna triple vírica, dos dosis: la primera a los 12 meses de edad y la segunda a los 3-4 años de edad).
  7. La vacuna es muy segura. Los efectos adversos son leves y autolimitados. Pueden aparecer convulsiones febriles en 1 de cada 3.000-4.000 vacunados y puede aparecer trombocitopenia inmune en 1 de cada 40.000 vacunados.
  8. La vacuna es muy efectiva (efectividad del 93% con una dosis y más del 97% con dos dosis).
  9. Hay que mantener una cobertura vacunal poblacional superior al 95% para impedir que el virus circule (inmunidad de grupo).
  10. La cobertura vacuna actual en Catalunya es de más del 97% (una dosis) y del 94% (dos dosis). Aun así, siempre existe la posibilidad de importación de casos procedentes de países con baja cobertura vacunal y alta circulación del virus, que se podría transmitir localmente, especialmente en áreas o grupos concretos donde la cobertura vacunal baja por debajo del 95% (como, por ejemplo, escuelas con bajo índice de vacunación, poblaciones o zonas donde la cobertura es baja, grupos específicos de personas no vacunadas, etc.).
    Por todo ello, hay que estar alerta y recordar las recomendaciones oficiales del Departamento de Salud:

Específicamente, es necesario que todos los profesionales sanitarios hagamos un esfuerzo para:
o Aumentar la concienciación epidemiológica, clínica y diagnóstica para detectar y reconocer posibles casos de sarampión, especialmente en personas parcial o incorrectamente vacunadas.
o Promover la vacunación, para mantener una cobertura óptima de la población (> 95%).
o Verificar el estado vacunal de todas las personas que atendamos, para asegurar que han recibido las dos dosis necesarias para prevenir la enfermedad. Especialmente en niños de 3 a 10 años y en adultos nacidos después de 1978 sin vacunación correcta documentada y que no hayan pasado la enfermedad. Se considera que las personas nacidas antes de 1978, con alta probabilidad, tienen inmunidad frente a la enfermedad.
o Vacunar a las personas que han sido vacunadas de manera parcial o incorrecta y a las personas sin vacunación documentada.
o Si no hay antecedentes de vacunación ni contraindicación (anafilaxis, embarazo, inmunosupresión), las personas deben
recibir dos dosis de la vacuna triple vírica (en un intervalo de cuatro semanas). o Si ya habían recibido al menos una dosis, hay que poner una segunda.
o Es también muy importante que los profesionales nos protejamos, dado que tenemos un riesgo más alto de exposición al virus. Los médicos (y todos los profesionales sanitarios) y los estudiantes de Medicina en prácticas en centros sanitarios tenemos que estar correctamente vacunados con dos dosis.

crossmenu