Col·legi Oficial de Metges de Lleida

Esté al día de las últimas noticias

Noticias

La Junta del CCMC se reúne con la ministra de Sanidad para abordar los retos urgentes de la profesión

09/09/2025
Categoria:

Los presidentes de los cuatro colegios de médicos de Cataluña, como integrantes de la Junta de Gobierno del Consell de Col·legis de Metges de Catalunya (CCMC), se reunieron el 8 de septiembre, con la ministra de Sanidad, Mónica García, en la sede del ministerio, para abordar los principales retos relacionados con la profesión médica y con el sistema de salud que, tal como destacaron los presidentes catalanes, “exigen la implementación de cambios y nuevos enfoques de manera prioritaria y no demorable”.

Los temas que los presidentes catalanes pusieron sobre la mesa requieren la atención y la iniciativa del ministerio de Sanidad para hacer posible los cambios necesarios que permitan avanzar y dar solución a problemas que ponen en riesgo el buen funcionamiento del sistema, la calidad asistencial y las condiciones de los profesionales.

Asistieron a la reunión con la ministra el presidente del CCMC y presidente del Colegio de Médicos de Lleida (COMLL), Ramón Mur; la vicepresidenta del CCMC y presidenta del Colegio de Médicos de Barcelona (CoMB), Elvira Bisbe, y los vocales del CCMC Sergi Boada, presidente del Colegio de Médicos de Tarragona (COMT); y Josep Vilaplana, presidente del Colegio de Médicos de Girona (COMG).

Los principales temas que los representantes del CCMC plantearon a la ministra de Sanidad fueron:

Demografía médica y necesidad de planificación

En un contexto marcado por el déficit de profesionales, los representantes del CCMC recordaron a la ministra que la carencia de planificación por parte de las administraciones ha dificultado enormemente el relevo generacional, especialmente en los últimos quince años, marcados por las jubilaciones masivas de médicos y por la necesidad de recurrir a la contratación de médicos con formación extracomunitaria. El hecho que más del 40% del total de médicos extranjeros afiliados a la Seguridad Social en todo el Estado esté ejerciendo en Cataluña (según datos de 2023 proporcionadas por el mismo ministerio de Sanidad) pone en evidencia que el problema de la carencia de médicos es especialmente acusado en el sistema de salud catalán (la siguiente comunidad con el porcentaje más elevado es Madrid con un 16%) y que requiere de medidas urgentes que garanticen que Cataluña pueda formar los profesionales que necesita.

Sistema de acceso a los estudios de grado de Medicina

Los presidentes de los colegios catalanes insistieron en la necesidad que Cataluña pueda formar el número de médicos que requiere su sistema de salud, objetivo que también puede requerir revisar la oferta de plazas y el sistema de acceso a los estudios de Medicina. En Cataluña, se oferten cada curso poco más de 1.300 plazas universitarias para cursar el grado de Medicina, un número inferior al otras comunidades con menos población. Por otro lado, el sistema estatal de acceso universitario de distrito único facilita que, actualmente, más del 40% de las plazas ofertades por las universidades catalanas sean ocupadas por estudiantes otras comunidades autónomas, los cuales, mayoritariamente, no tienen como prioridad quedarse en Cataluña al acabar los estudios de grado y/o la formación especializada.

Agilización de la respuesta a las solicitudes de reconocimiento de los títulos de especialidades cursadas en países extracomunitarios

Desde el CCMC se recordó a la ministra de Sanidad que muchos profesionales con títulos de especialidades cursadas fuera de la Unión Europea tardan hasta cinco años a recibir una respuesta por parte del ministerio de Sanidad a sus solicitudes. Los presidentes catalanes reclamaron medidas que permitan agilizar esta respuesta para que aquellos profesionales que sí que cumplan los requisitos para el reconocimiento puedan ejercer como especialistas con garantías. En este sentido, los colegios catalanes reiteraron su disposición a colaborar en tareas de evaluación y de gestión.

Dotación de herramientas y competencias para la evaluación competencial en los Colegios Profesionales

Desburocratización de las consultas, especialmente, en la atención primaria

El exceso de burocracia en las consultas se traduce en una pérdida de eficiencia y de calidad asistencial. Como ejemplo, los presidentes ofrecieron a la ministra un dato especialmente significativo en un contexto de carencia de profesionales: en 2023, la gestión administrativa de las bajas de corta duración a la atención primaria catalana por parte de los médicos de familia requirió el tiempo equivalente a la jornada anual de 132 profesionales. La largamente reivindicada desburocratización de las consultas pasa, según insistieron los presidentes de los colegios catalanes, por medidas como la incorporación de la figura del asistente clínico, los cambios en la gestión de las bajas de corta duración o la introducción de mejoras tecnológicas sustanciales.

Estatuto Marco

Los presidentes de los colegios catalanes defendieron un estatuto propio para los médicos que reconozca y respete la autonomía profesional y que garantice unas condiciones de ejercicio adecuadas a las particularidades de la profesión médica. También trasladaron a la ministra que la norma tiene que ser bastante flexible para poder satisfacer las necesidades y particularidades de cada comunidad. Los representantes del CCMC expresaron su disconformidad con aspectos concretos previstos en el borrador de Estatuto Marco, como por ejemplo la incompatibilidad de la actividad privada por parte de los jefes de servicio del sistema público.

Medicina del Deporte

Necesidad de aclarar y definir la situación de la especialidad y de formular propuestas de mejora.

Medicina y Salud Estética

Necesidad de un Diploma de Acreditación en el Área funcional de Medicina y Salud Estética para su regulación y evitar el intrusismo y la mala praxis.

crossmenu