Col·legi Oficial de Metges de Lleida

Esté al día de las últimas noticias

Noticias

El CCMC vuelve a tomar el pulso de la medicina privada, con una nueva encuesta a los profesionales

27/11/2025

Los médicos valoran la autonomía y la fidelidad con los pacientes que encuentran en la sanidad privada, pero suspenden las retribuciones y la relación con las aseguradoras

  • Los profesionales que ejercen la medicina privada se sienten globalmente satisfechos, sobre todo en lo que se refiere a la flexibilidad, conciliación y capacidad de organización del propio trabajo, pero siguen reivindicando más transparencia por parte de las compañías aseguradoras y más capacidad para negociar condiciones y honorarios
  • Tres de cada cuatro médicos del sector afirman que sus ingresos no han aumentado o incluso se han reducido en los últimos cinco años. El 70% de estos ingresos proviene de las aseguradoras
  • La presencia de mujeres se incrementa en un sector que ve cómo desaparece el modelo tradicional de consulta propia en favor de los consultorios ubicados en centros médicos

Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña (CCMC) vuelve a tomar el pulso de la medicina privada, con una nueva encuesta a los profesionales que ejercen en este sector. En Cataluña, se estima que unos 15.300 médicos (32% del total de colegiados menores de 75 años) realizan algún tipo de actividad privada, mientras que casi el 34% de los ciudadanos tiene contratado un seguro privado de salud, según datos de la última Encuesta de Salud de Cataluña del Departamento de Salud. El Estudio de los profesionales del sector de la medicina privada 2025, cuyas principales conclusiones se presentan hoy en rueda de prensa, se ha basado en una encuesta que recoge las opiniones y percepciones de 1.271 médicos.

Satisfacción: puntos fuertes y puntos débiles

Los profesionales encuestados afirman que, en general, están bastante satisfechos con su actividad como médicos, con un grado de satisfacción de 8 sobre 10. Esta valoración se mantiene bastante positiva cuando se trata del ejercicio en el sector privado, que puntúan con un 7,2 sobre 10. De la actividad privada, valoran, sobre todo, la autonomía, la flexibilidad y las posibilidades de conciliar que les ofrece, así como la fidelidad de los pacientes y la estabilidad. Como puntos negativos, las retribuciones económicas insuficientes son, con diferencia, el aspecto que genera más insatisfacción y que está directamente relacionado con la falta de comunicación fluida con las compañías aseguradoras y con la relación de desigualdad que mantienen a la hora de negociar sus condiciones profesionales y económicas.

Retribuciones e ingresos económicos

Solo el 25% de los médicos encuestados afirman que sus ingresos se han incrementado en los últimos cinco años. Para el 75% restante, o bien han disminuido (25% de los encuestados) o bien se han mantenido igual (50% de los encuestados). El peso de las aseguradoras en la facturación de estos profesionales es muy importante, puesto que, de media, el 70% de sus ingresos provienen de estas compañías. Cabe destacar, además, que el 60% de los médicos coincide en destacar una única compañía (Adeslas) como principal proveedora de pacientes, lo que da idea de la concentración del sector. Para el 50% de los médicos, esta misma compañía ocupa el primer puesto de la lista de aseguradoras para las que facturan más.

Perfil de los médicos que hacen privada

Las mujeres ganan peso, poco a poco, en el sector de la medicina privada, un mundo que, tradicionalmente, se ha mantenido bastante más masculinizado que la profesión en general. Entre los profesionales encuestados, aunque claramente predominan los hombres, las médicas representan ya el 37% (hace 10 años, en la encuesta del sector privado del Colegio de Médicos de Barcelona, ​​que partía de una muestra bastante más reducida, las mujeres eran el 23%). La presencia de médicos en el sector privado todavía se sitúa bastante lejos del peso que las mujeres tienen entre el total de colegiados menores de 75 años, donde son claramente mayoritarias y representan el 57% del total.

En lo que respecta a la edad, el colectivo de médicos que hacen privada también está un poco más envejecido. Entre los encuestados, casi el 70% tiene más de 50 años, mientras que, entre el total de colegiados menores de 75 años, el porcentaje es del 45%.

Las especialidades más frecuentes que ejercen los médicos que realizan actividad privada son del tipo médicas y médico-quirúrgicas. Ginecología y Obstetricia, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Medicina Familiar y Comunitaria, Pediatría y Anestesiología son las cinco especialidades que ocupan las primeras posiciones en cuanto a frecuencia.

Tipo de actividad

El 33% de los profesionales encuestados todavía mantienen una consulta privada propia, pero este es un modelo que va a la baja, a favor de la consulta privada ubicada en un centro médico donde se comparte espacio y servicios con otros profesionales y, por lo general, vinculado a un centro sanitario o compañía aseguradora. Hace 10 años, la consulta propia era todavía una modalidad de ejercicio para el 45% de los encuestados, pero, a medida que todas las especialidades ganan complejidad, requieren, cada vez más, trabajar en equipo, realizar interconsultas y estar más cerca de las técnicas diagnósticas. Por otra parte, los costes crecientes asociados a una consulta propia son difíciles de asumir y mantener por parte de unos profesionales que no perciben una actualización paralela de sus ingresos (la retribución media por visita se sitúa en una horquilla de entre 15 y 25 euros). Entre los profesionales que todavía ejercen en su propio consultorio privado, el 64% de los pacientes atendidos paga el acto médico a través de pólizas de seguros de salud, mientras que el 36% lo hace de su bolsillo.

La medicina privada se ejerce, básicamente, en régimen de autónomo y, en algunos casos, los profesionales compaginan contratos laborales con esta modalidad. El 91% de los encuestados realiza actividad como autónomos, ya sea con o sin personal a cargo. El 15% son miembros de sociedades y participan de su capital. Los médicos asalariados en el sector privado representan el 17% de los encuestados. La evolución del sector y de los grandes grupos hospitalarios privados permiten vislumbrar un incremento de profesionales asalariados en los próximos años.

El 42% de los médicos encuestados también hacen actividad en la sanidad pública y, en este caso, dedican a prestar asistencia a la privada una media de 15 horas semanales. Los profesionales que solo hacen privada dedican 32 horas a asistencia de media (no se incluyen horas de formación, gestiones y trámites, etc.). Aunque cuatro de cada diez médicos encuestados compaginan actividad pública y privada, cabe destacar que, para el 60% restante, la actividad privada no es sólo la actividad principal, sino exclusiva.

Perspectivas de futuro

En opinión de los profesionales, el futuro de la medicina privada pasa por hacer frente a varios retos, entre los que destacan el de la mejora de las condiciones profesionales y retributivas, la incorporación de nuevas tecnologías y la mejora de la formación, con el fin de hacer más atractivo al sector para los profesionales. El 60% considera que, para los profesionales que quieran desarrollar actividad privada, será clave estar vinculado a un grupo hospitalario.

Valoración y ranking de las entidades de seguro libre

La sensación de no sentirse valorados por parte de las compañías aseguradoras sigue siendo mayoritaria entre los médicos encuestados y, de hecho, no ha mejorado respecto a la anterior encuesta realizada por el CCMC en 2021-22. El 64% no se sienten bien tratados y los principales motivos son, por este orden: las bajas retribuciones y la falta de posibilidades de negociación, el trato impersonal y el déficit de comunicación, la priorización del aspecto económico por encima de la calidad asistencial, las dificultades a la hora de realizar trámites y el cuestionamiento de pruebas y derivaciones.

Una vez valorados estos y otros aspectos, las respuestas y puntuaciones obtenidas por los encuestados permiten elaborar un ranking de compañías aseguradoras. En este ranking, la compañía más valorada obtiene una puntuación de 7,48 y repite, una vez más, como en los últimos diez años, en lo alto de la clasificación. La compañía peor valorada obtiene una nota de 3,1. De las 16 compañías mayoritarias en volumen de actividad, sólo 10 superan el 5 y sólo dos superan el 7 (Asistencia Sanitaria Colegial y Mútua General de Catalunya). Hay que aclarar que existe una tercera compañía (Montepío Girona) que también obtiene más de un 7, pero su ámbito de acción se limita a la demarcación de Girona y, por tanto, opera con un número de médicos mucho más reducido.

También cabe destacar que la valoración de la compañía para la que trabajan más médicos (Adeslas) ha mejorado en esta última encuesta y ha pasado de un 5,1 (2022) a un 5,97, lo que le ha permitido ascender en la posición al ranking general, de la octava a la tercera posición.

Acciones a promover en el sector de la medicina privada

Una vez analitzados los resultados de la encuesta y la situación del sector de la medicina privada, el CCMC considera prioritarias las siguientes acciones:

  • Actualización de las retribuciones por acto médico (mínimo revisión según IPC).
  • Actualización de la descripción y nomenclatura de los procedimientos médicos, quirúrgicos y de las pruebas diagnósticas para cada especialidad, incorporando las innovaciones. Actualización de tarifas.
  • Denuncia de las pólizas de bajo coste que condicionan las coberturas y ponen en riesgo la calidad asistencial.
  • Clarificación de las coberturas de las pólizas de servicios sanitarios online.
  • Promoción de sistemas compatibles de información de datos sanitarios de los pacientes, tanto entre los diferentes proveedores del sector privado como con el sector público (Incorporación de información por parte del profesional en la “Meva Salut”)

crossmenu